El ITCER registró una ganancia teórica de competitividad de 0,82%, según el BCH
Honduras gana competitividad de sus exportaciones a costo de la devaluación. Mientras los socios comerciales del país mantuvieron o mejoraron el valor de sus monedas, el país fue el único con devaluación en marzo.
Según el Índice del Tipo de Cambio Efectivos Real (ITCER), publicado por el Banco Central, en marzo se registró una “ganancia teórica de competitividad de las exportaciones de 0,82%” (la mayor desde septiembre de 2021).
“El resultado fue influenciado principalmente por la apreciación cambiaria, frente al dólar de los Estados Unidos”, que en promedio ponderado se registró en la cesta de monedas de los principales socios comerciales (0,75%), reforzada por la depreciación del lempira
(0.21%)“, señala el BCH. La variable tipo de cambio aportó 0.87 puntos porcentuales (pp) a esta ganancia de competitividad.
Sin embargo, esa “ganancia” fue atenuada parcialmente por la mayor inflación doméstica (0,24% en marzo) en relación con el promedio
ponderado de inflación de los principales socios comerciales (0,19%).
La apreciación de monedas de los principales socios comerciales fue encabezada por el euro 3,62%, colón costarricense 1,23%, peso mexicano 1,18%, yuan 0,31% y quetzal 0,11%. Nicaragua, El Salvador y Panamá, mantuvieron sin cambios el tipo de cambio, mientras Honduras devaluó un 0,21% en marzo y una variación interanual de 3,80%.
Mayor inflación regional
En relación con la inflación mensual, Honduras registró 0,24%, el mayor IPC en Centroamérica. Los principales socios comerciales presentaron las siguientes variaciones mensuales positivas: Zona Euro 0,61%, México 0,31%, EE UU 0,22%, El Salvador 0,14%, Guatemala 0,09% y Panamá 0,08%. En sentido opuesto, se observaron variaciones mensuales negativas en China -0,33%, Costa Rica -0,32% y Nicaragua -0,30%.
El ITCER Global interanual presentó por primera vez desde agosto de 2023, una ganancia teórica de competitividad de las exportaciones con una disminución de 0,09%. Esta tasa es explicada por la mayor depreciación de 3,80% del lempira frente al dólar de los EE UU, respecto a la registrada en promedio ponderado por la cesta de monedas de los principales socios comerciales (0,94%).
Lo anterior, fue contrarrestado por el comportamiento observado en la inflación doméstica (4,49%) en relación con el promedio ponderado de inflación de los principales socios comerciales (1,1%).