México cerró 2024 como el primer socio comercial global de EE UU

México ahora es el primer socio comercial de EE UU

México se mantuvo en 2024 como el primer socio comercial de Estados Unidos, al igual que en 2023, cuando desplazó a China, y además logró una mayor participación en el comercio estadounidense de productos con el mundo, informó este miércoles la Oficina del Censo.

El comercio mexicano representó el 15,7% en el comercio total de bienes de Estados Unidos, un máximo histórico.

En contraste, los otros dos principales socios comerciales tuvieron un descenso en esa misma relación: la cuota de Canadá descendió de 15.2 a 14.3% y la cobertura de China se redujo de 11.3 a 10.9 por ciento.

Estos resultados se difundieron en una nueva coyuntura: el presidente estadounidense, Donald Trump, dio el pasado lunes un plazo de un mes a México y Canadá para aumentar la cooperación con Estados Unidos con respecto a los problemas de migración y narcotráfico -particularmente el fentanilo-, de lo contrario les aplicará un arancel general de 25% (las importaciones de petróleo desde esos países estarán sujetas a un arancel adicional de 10 por ciento).

En cuanto a China, Estados Unidos impuso desde este martes un arancel adicional de 10% a la totalidad de productos chinos, con contramedidas chinas que incluyen un arancel 15% al carbón y al GNL y de 10% al petróleo crudo, los equipos agrícolas y una pequeña cantidad de camiones, así como a los sedanes de gran motor enviados a China desde Estados Unidos.

Por un lado, las importaciones de productos al mercado estadounidense desde México crecieron a una tasas interanual de 6,4% en 2024, a un récord de 505.851 millones de dólares, con una participación de 15,5% en el total de compras de Estados Unidos, subiendo desde el 15,4% en 2023.

México envía unas cuatro quintas partes de sus ventas externas a Estados Unidos y entre sus principales productos a ese destino están vehículos de motor, autopartes, computadoras, petróleo y equipos eléctricos.

Por su parte, las compras estadounidenses desde Canadá cayeron 1.4% en 2024, a 412,696 millones de dólares, achicando su participación a 13,6%, desde el 12,6% del año previo.

También China redujo su porción en el total de importaciones de mercancías a Estados Unidos en esa misma comparación, de 13.9 a 13,4%, al registrar un crecimiento interanual de 2.8% en sus embarques a ese destino en 2024, a 438,947 millones de dólares.

Estados Unidos se ubica como el mayor importador de bienes del mundo, con un total de 3 billones 267,397 millones de dólares en 2024, un aumento de 6,1% a tasa anual.

En sentido inverso, México logró también un mejor desempeño en su dinamismo como mercado de las exportaciones estadounidenses de productos en comparación a Canadá y China.

En 2024, las exportaciones estadounidenses de productos presentaron las siguientes tasas de crecimiento interanuales: +3.5% a México (totalizando 334,041 millones de dólares), -1,4% a Canadá (349,360 millones) y -2.9% a China (143,546 millones).

Estados Unidos envía productos como gasolina, semiconductores y otros componentes electrónicos, productos químicos básicos y equipos informáticos al mercado mexicano, entre sus exportaciones más destacadas.

Hacia todo el mundo, las ventas foráneas estadounidenses de productos fueron de 2 billones 065,180 millones de dólares en 2024, esto es 2.3% más que en 2023.

Como resultado de los anteriores flujos, México aumentó 12,7% su superávit en el comercio de productos con Estados Unidos, a 171,809 millones de dólares, un récord.

Igualmente en su comercio con Estados Unidos, mientras que el superávit de Canadá bajó 1.4% (63,336 millones de dólares), el superávit de China subió 5.8% (295,402 millones).

Artículo anteriorMás de mil millones de paquetes chinos se verán afectados por las restricciones en EE UU