Mercado de seguros en Centroamérica creció 8% en 2024

Aseguradoras mantienen crecimiento

El sector asegurador en la región cerró con números positivos en 2024 pero con una leve desaceleración. Según el análisis de la agencia calificadora PCR, las primas emitidas por las compañías de seguros en Centroamérica crecieron un 8%, con una variación de $561 millones respecto a 2023.

El crecimiento es menor al 11% que se reportó en 2023, cuando su variación representó $658 millones en términos absolutos.
En El Salvador, Joaquín Dagnino, director senior de seguros de Feller Rate afirma que el crecimiento del sector fue del 5%, lo que él llama “un año de recuperación” debido a que este mercado ha tenido que reacondicionar su estrategia ante la eliminación del seguro previsional asociado a la invalidez y muerte de los pensionados en las AFP (Asociación Financiera Privada).

En Guatemala, según la agencia crediticia Zumma Ratings, las primas netas aumentaron en un 7,88%. Este mantiene un desempeño estable, con primas, activos y patrimonios que muestran fortaleza en el mercado, pero tiene el reto de mantener una adecuada rotación de cobranzas y controlar los siniestros retenidos.

En Honduras, las primas netas tuvieron un crecimiento del 11,5% (12,6% según el ente regulador CNBS). Se registró una notable mejora en rentabilidad pues según Zumma Ratings, esta pasó de un resultado negativo de -2.09% en 2023 a 0,83% en 2024, lo que según la agencia, indica una recuperación en la eficiencia operativa del sector.

Zumma destaca que en términos de eficiencia operativa, Costa Rica y Honduras registran los niveles más altos, con 16,01% y 15,84%, respectivamente, mientras que El Salvador (15,22%) y Guatemala (13,42%) muestran costos intermedios.

Al ver los datos a la luz del ROE (rentabilidad sobre patrimonio), el promedio regional fue de 4.43%. Honduras y Guatemala son los que más destacan con datos positivos. Mientras que el ROA (rentabilidad sobre activos) fue en promedio de 10.55%, en los que siempre Honduras y Guatemala también tuvieron mejores resultados, con tasas de más del 18% según PCR.

Baja la siniestralidad

Uno de los datos positivos a nivel regional es que el índice de siniestralidad se redujo, en promedio, al 49%, una mejora respecto al 53% de los últimos años.

Según Karina Montoya, gerente país de PCR, “este nivel de siniestralidad ha sido adecuado para las aseguradoras porque ha permitido mantener márgenes de rentabilidad saludables sin comprometer su capacidad de pago en los siniestros”.

El comportamiento de siniestralidad y rentabilidad refleja el nivel de exposición al riesgo de cada mercado. Según Zumma Ratings, El Salvador tiene la menor relación de siniestros brutos sobre primas netas con 45.39%, mientras que Guatemala alcanza 49,33% y Costa Rica lidera en siniestros retenidos con 53,37%, evidenciando distintas estrategias de reaseguro.

“Guatemala muestra solidez patrimonial, Costa Rica se distingue por su alta liquidez; Honduras mantiene una fortaleza patrimonial elevada y El Salvador exhibe un balance entre rentabilidad y estabilidad operativa”, señala Zumma en su análisis anual sobre el sector.

Desde la perspectiva de composición de mercado, los seguros generales son el principal segmento en todos los países, representando el 53,56% de la cartera en El Salvador, 49,12% en Guatemala. En Honduras, los seguros de vida tienen mayor participación, con 35,29%.

Condiciones económicas y climáticas
Las proyecciones para 2025 están muy relacionadas al comportamiento de la economía de cada país y también a cómo se comportarán las condiciones climáticas, que inciden en el nivel de siniestralidad del sector.

Montoya, de PCR, afirma que para este año se espera que el sector asegurador en la región continúe en expansión, manteniendo un ritmo de crecimiento similar al de los últimos años, que rondaría entre el 8% y 11%. “Sin embargo este crecimiento estará sujeto a las condiciones económicas, políticas, sociales y ambientales que enfrenta la región”, indicó.

Según el reporte de Moody’s Local, en la región, la penetración de primas totales no supera el 3%, lo que requiere de mayores incentivos.

Artículo anteriorCOPECO declara Alerta Verde en cinco departamentos por ingreso de vaguada
Artículo siguienteGoldman Sachs eleva a 45% de probabilidad de recesión en EE UU en 2025