16.9 C
Tegucigalpa

Los países en desarrollo pagan $3.900 millones anuales a China, según estudio

Los países en desarrollo están pagando actualmente más para el servicio de la deuda que deben a China de lo que reciben en nuevos préstamos, un cambio que amenaza con profundizar la presión económica y ralentizar la inversión climática, según un informe publicado este viernes por el Centro de Políticas de Desarrollo Global de la Universidad de Boston.

El estudio, titulado «Reavivando la financiación china al desarrollo en el Sur Global», reveló que las transferencias netas de deuda–calculadas como los nuevos desembolsos de préstamos menos los pagos de principal e intereses–se volvieron negativas en 2022 y 2023, con las naciones en desarrollo devolviendo 3.900 millones de dólares más al año de lo que tomaron prestado.

China, el mayor acreedor bilateral del mundo, ha desempeñado históricamente un papel clave en la financiación de proyectos de infraestructura en el Sur Global, comprometiendo más de 472.000 millones de dólares a través de sus bancos políticos–el Banco de Desarrollo de China y el Banco de Exportación e Importación–entre 2008 y 2024.

Estos fondos respaldaron más de 900 proyectos valorados en 316.000 millones de dólares en transporte, energía, tecnología de la información e infraestructura hídrica, lo que «contribuyó significativamente a la construcción de activos públicos, el crecimiento económico y la reducción de la pobreza en el Sur Global», escribieron los autores Rebecca Ray, Kevin Gallagher, Zheng Zhai, Marina Zucker-Marques y Yan Liang en el estudio.

Un resurgimiento de la financiación al desarrollo por parte de Pekín podría evitar que el crecimiento y la inversión climática en los países más pobres descarrilen.

«Los países del Sur Global necesitan urgentemente un aumento escalonado de la financiación para invertir en un crecimiento económico bajo en carbono, socialmente inclusivo y resiliente», señalaron los autores.

El informe propuso cinco pasos que serían mutuamente beneficiosos para China y el Sur Global: refinanciar préstamos en dificultades, emitir bonos denominados en RMB, expandir los préstamos verdes, apoyar la inversión extranjera cooperativa y potenciar el comercio Sur-Sur.

«Reiniciar la financiación al desarrollo que fomente el crecimiento en el Sur Global ayudará a impulsar la demanda de exportaciones chinas», afirmaron.

Parte de esto ya está ocurriendo. En junio, China anunció que estaba avanzando en la eliminación de todos los aranceles a los estados africanos con los que mantiene lazos diplomáticos.

Afreximbank lanzó en abril su primer bono panda denominado en yuanes. En Sudáfrica, el Fondo de Desarrollo China-África se está preparando para licitar proyectos independientes de transición energética en la economía más industrializada de África.

Y en Kenia, el ministro de Finanzas, John Mbadi, indicó esta semana que tres préstamos chinos para la construcción ferroviaria han sido convertidos de dólares a yuanes para ahorrar en costes de intereses.

Entradas recientes

Articulos Relacionados