Las exportaciones de café superan los $2.108 millones al cierre de agosto

Los ingresos por las exportaciones de café de Honduras, el mayor productor del grano de Centroamérica, totalizaron 2.108 millones de dólares a un mes del cierre de la cosecha 2024-2025.

Se trata de un aumento del 79% respecto al mismo período de ciclo cafetalero pasado ($1.175 millones) y fue impulsado por los mayores precios del grano, informó el Instituto Hondureño del Café (Ihcafe).

El precio del quintal de café alcanzó un promedio de 352,16 dólares, mientras que en el mismo periodo de la cosecha 2023-2024 se cotizó a 199,24 dólares, lo que supone un aumento del 77%.

“El valor de las exportaciones es de 2,108.84 millones de dólares mostrando un incremento del 79 comparado a los 1,175.45 millones en 2023-2024”, señala el Ihcafé. El valor podría cambiar levemente por las ventas de la tarde del viernes anterior, añade el informe.

Se han exportado 5.98 millones de sacos de 46 kilogramos (kg), mostrando un incremento del 2% comparado a los 5.89 millones de sacos de 46 kg registrados en el mismo periodo del año 2023 2024.

Los contratos de venta suman un total de 6.27 millones de sacos de 46 kg, mostrando un incremento del 4% comparado a los 6.03 millones de sacos de 46 kg registrados en la cosecha previa.

Los principales destinos del café hondureño son Estados Unidos (29%), Alemania (20%), Bélgica (10,5%) e Italia (4,8%), que en conjunto concentran el 64,3% del total exportado. Otros compradores importantes son Canadá (4,6%), Francia (3,5%), Suecia (3,1%), Reino Unido (2,9%), Holanda (2,6%) y Japón (2,5%).

El café aporta más del 5 % al Producto Interno Bruto (PIB) de Honduras y representa cerca del 30% del PIB agrícola, según datos oficiales.

El Ihcafé proyecta que la cosecha actual alcanzará 6,5 millones de quintales exportados. El ciclo cafetalero se extiende del 1 de octubre al 30 de septiembre del año siguiente.

Más de 120.000 productores, en su mayoría de pequeña escala, participan en esta actividad en Honduras, que genera alrededor de un millón de empleos directos e indirectos en labores como la recolección, el beneficiado (procesamiento) húmedo y seco, y el transporte del grano.

Artículo anteriorGobierno de Panamá espera que Chiquita opere en febrero de 2026
Artículo siguienteLa actividad económica de Nicaragua creció un 5,3% a junio