La OIT advierte elevada brecha de financiación de la protección social para los países de bajos ingresos

Los países latinoamericanos requiere invertir el 2,7% del PIB

La OIT presenta estudio que calcula que déficit para protección social en países de renta media y baja

Países de bajos y medianos ingresos necesitarían gastar en conjunto alrededor de 1,4 billones de dólares adicionales al año para garantizar la protección social universal, señaló la OIT.

El nuevo estudio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) demostró que el déficit actual de financiación resulta alarmante, al alcanzar un monto equivalente al 3,3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) anual de las naciones de renta baja y media juntas.

Pero los retos son “aún mayores para los países de renta baja, donde el déficit de financiación de la protección social alcanza un abrumador 52,3 por ciento del PIB anual”, indica el documento.

Para lograr la cobertura universal, los países de ingresos bajos y medios necesitarán anualmente un gasto público adicional del 10,6 por ciento, lo cual podría conseguirse a partir de recursos nacionales, entre ellos, los impuestos y las cotizaciones a la seguridad social, así como mediante una mejor gestión de la deuda soberana, consideró la OIT.

Los países de bajos ingresos requieren movilizar fondos ascendentes a cuatro veces el gasto público anual para encarar la brecha, por tanto, opinó la OIT, es necesaria la solidaridad internacional.

Con vistas a contrarrestar tales déficits, la ayuda al desarrollo tendría que triplicarse con creces y destinarse exclusivamente a la protección social, concluyó el organismo del sistema de las Naciones Unidas.

A escala regional, los resultados muestran que África enfrenta los desafíos más importantes, con un déficit de financiación del 17,6 por ciento del PIB anual del continente, seguida de los países de renta baja y media de los Estados árabes (11,4), América Latina y el Caribe (2,7), Asia y el Pacífico (2,0) y Europa y Asia Central (1,9 por ciento), precisa el informe.

Asimismo, la OIT llamó a incrementar la financiación internacional para el clima, teniendo en cuenta que puede ayudar a reforzar y adaptar los sistemas de protección social en las naciones empobrecidas.

Artículo anteriorContrato publicitario con fondos del BCIE enfrenta a expresidente del banco y gobernador por Costa Rica
Artículo siguienteHonduras con el mayor rezago en viajes y turismo en Latinoamérica, según el FEM