Honduras con el mayor rezago en viajes y turismo en Latinoamérica, según el FEM

Latinoamérica con grandes retos para recuperar el turismo

Estados Unidos y España lideran lista de países con mejores condiciones para el turismo

El reciente Índice de Desarrollo en Viajes y Turismo 2024 del Foro Económico Mundial (FEM) revela que las economías de América Latina han experimentado un progreso mixto en el desarrollo de sus sectores de viajes y turismo desde la pandemia. Honduras tiene el mayor impacto y se ubica en la última posición regional y la 111 de 119 países a nivel mundial.

La metodología del índice combina datos estadísticos cuantitativos de fuentes internacionales acreditadas y la encuesta de opinión ejecutiva realizada a líderes empresariales de los diferentes países. Un total de 119 economías fueron evaluadas mediante 102 indicadores clave agrupados en cinco categorías (entorno propicio, política de viajes y turismo, infraestructura y servicio, recursos turísticos y sostenibilidad) que miden qué tan atractivo y preparado está un país para ser aprovechar el potencial turístico e impactar de manera positiva a la sociedad.

Cuadro 1. Resultados de América Latina en el Índice de Desarrollo en Viajes y Turismo 2024 del FEM

A nivel global, Estados Unidos lideró el ranking, seguido por España, Japón, Francia y Australia como las cinco economías más competitivas en viajes y turismo. En promedio, la región de las Américas tuvo un desempeño inferior a la media global.

En América Latina, Brasil (26) y Chile (31) obtuvieron los puntajes más altos, seguidos por México (38), Argentina (49), Colombia (50) y Costa Rica (51). Perú (62), Panamá (63) y República Dominicana (64) ocuparon posiciones más bajas.

Honduras por su parte ocupa la posición 111, tres puntos más abajo que en 2019. Nicaragua (108), Venezuela (103) y Guatemala (100) acompañan al país en las peores posiciones. Incluso El Salvador (97) muestra poco avance.

Potencial regional sin explotar

Mientras que algunas naciones han avanzado en áreas como la sostenibilidad ambiental del turismo, la región en general continúa enfrentando obstáculos significativos que limitan la competitividad en este lucrativo sector.

“A pesar del gran potencial de América Latina para el turismo impulsado por la naturaleza y el impacto socioeconómico positivo de esta industria, la región aún enfrenta varios desafíos clave”, señaló el informe.

Entre los principales retos identificados se encuentran:

  • Condiciones de negocio y seguridad deficientes, incluyendo altos niveles de crimen y violencia organizada en varios países.
  • Necesidad de mayores esfuerzos de conservación para proteger las áreas clave de biodiversidad y especies en peligro.
  • Rezago en facilitadores amplios del crecimiento turístico, como infraestructura, capital humano y adopción tecnológica.

El informe insta a los gobiernos y actores clave a dar forma al sector turístico de forma proactiva para volverlo más resiliente, inclusivo y sostenible de cara al futuro.

“El turismo puede ser un motor para el progreso en áreas como la sostenibilidad ambiental, prosperidad económica y conectividad global en nuestra región”, afirmó Ronald Arce, director ejecutivo de CLACDS de INCAE Business School. “Pero requerirá esfuerzos coordinados del sector público y privado para superar los obstáculos actuales”.

El Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible (CLACDS) de INCAE Business School, como socio del Foro Económico Mundial (WEF) colaboró en la recopilación de datos para el informe en siete países de la región latinoamericana.

Artículo anteriorLa OIT advierte elevada brecha de financiación de la protección social para los países de bajos ingresos
Artículo siguienteContaminación en nivel “peligroso” en la capital