La deuda pública de El Salvador aumentó 8,5% en 2024

Según datos del Banco Central de Reserva (BCR) de El Salvador, la deuda pública llegó a los $32.106 millones al cierre de 2024, un 8,5% ($2,510 millones) más que el cierre de 2023. La cifra se acerca al 90% del PIB.

Del total de esta deuda, casi la tercera parte es deuda previsional que superó los $10.525 millones, un alza de $1.031 millones o un 10,9%, comprado con 2023.

Según la calificadora de riesgo Fitch Ratings “la deuda del sector público no financiero alcanzó el 87,7% del PIB en 2024, frente al 84,9% en 2023. Esperamos que la relación deuda/PIB se mantenga en este nivel en 2025 y disminuya lentamente en 2026, hasta llegar al 87% a finales de ese año”.

Recientemente el ministro de Hacienda, Jerson Posada dijo que para el área de la deuda pública se han realizado varias operaciones de manejo de pasivos “que han permitido por un lado obtener ahorros significativos en el costo de nuestra deuda, pero creo que más importante que los ahorros que nos ha permitido obtener es el fortalecimiento de nuestra curva de vencimiento de mediano y largo plazo”.

El año pasado el gobierno salvadoreño lanzó tres ofertas de recompra de deuda que implicaron $1.748 millones para lo que salieron a los mercados a buscar $3.000 millones; $2.000 millones en dos emisiones de deuda (abril y octubre) y $1.000 millones más de un préstamo con JP Morgan que está reflejado en la contabilidad oficial como emisión de eurobono 2044.

Deuda más cara 

Los datos del BCR señalan que la deuda externa subió un 12% el último año, llegando a los $13.539 millones; mientras que la interna superó los $8,042 millones, un 0.4% más que en 2023.

Con datos del Ministerio de Hacienda y hasta noviembre, la deuda del sector público no financiero estaba principalmente en manos de inversionistas, un 59.8%, 6 puntos más que hace un año. Asimismo, el 51% de la deuda paga tasas arriba del 8% (30% paga tasas arriba del 9%); en 2023 solo el 36% pagaba tasas arriba de 8%.

Por otra parte, Posada aseguró que desde 2020 los ingresos han crecido $2.500 millones. Los datos de Hacienda, detallan que los ingresos corrientes y tributarios pasaron de $5.148.1 millones al cierre de 2019 a $7.648.6 millones a diciembre de 2024, un 50% más ($2.500 millones).

Es así que la carga tributaria pasó de 18% del PIB al 21% del PIB, según Hacienda.

Artículo anteriorEl carbón y el gas natural lideran la matriz energética global
Artículo siguienteENEE podrá contratar deuda por hasta en L5.000 millones este 2025