29.1 C
Tegucigalpa

La deuda global alcanza un récord de casi $338 billones, según el IIF

La deuda global alcanzó un máximo histórico de 337,7 billones de dólares al cierre del segundo trimestre, impulsada por unas condiciones financieras globales más flexibles, la depreciación del dólar estadounidense y una postura más acomodaticia de los principales bancos centrales, según reveló este jueves un informe trimestral.

El Instituto de Finanzas Internacionales (IIF, por sus siglas en inglés), una asociación de servicios financieros, indicó que la deuda global aumentó en más de 21 billones de dólares en la primera mitad del año, situándose en 337,7 billones.

China, Francia, Estados Unidos, Alemania, Reino Unido y Japón registraron los mayores incrementos en los niveles de deuda en términos de dólares estadounidenses, aunque parte de este aumento se debió al debilitamiento del dólar, según constató el IIF.

La moneda estadounidense se ha depreciado un 9,75% desde comienzos del año frente a una cesta de sus principales socios comerciales.

El aumento es comparable al registrado durante pandemia

«La magnitud de este aumento fue comparable al repunte observado en el segundo semestre de 2020, cuando las respuestas de política relacionadas con la pandemia provocaron un incremento sin precedentes en la deuda global», señaló el IIF en su informe Global Debt Monitor.

En cuanto a los ratios deuda/PIB –un indicador de la capacidad de pago de la deuda en comparación con la producción–, Canadá, China, Arabia Saudita y Polonia experimentaron los mayores aumentos. El informe precisó que el ratio disminuyó en Irlanda, Japón y Noruega.

En general, el ratio global de deuda respecto a la producción continuó descendiendo lentamente, situándose apenas por encima del 324%. Sin embargo, en los mercados emergentes el ratio alcanzó el 242,4%, un nuevo récord tras una revisión a la baja en el informe anterior de mayo.

La deuda total en los mercados emergentes aumentó en 3,4 billones de dólares en el segundo trimestre, marcando un máximo histórico de más de 109 billones.

Emre Tiftik, director de Investigación Sostenible del IIF, afirmó en un seminario web que el aumento del gasto militar ejercerá presión sobre los balances gubernamentales en medio de crecientes tensiones geopolíticas.

Tiftik destacó que el incremento de la deuda se concentra principalmente en el endeudamiento gubernamental, que ha crecido notablemente en los países del G7 y en China.

Agregó que las reacciones del mercado de bonos son más severas en las economías avanzadas, con los rendimientos a 10 años del G7 cerca de sus niveles más altos desde 2011.

Presiones en el mercado de bonos

Según el IIF, los mercados emergentes enfrentan un récord de casi 3,2 billones de dólares en vencimientos de bonos y préstamos durante el resto de 2025.

La organización advirtió que las tensiones fiscales podrían intensificarse en países como Japón, Alemania y Francia, y llamó a la cautela ante los llamados «vigilantes de los bonos», término que se refiere a los inversores que venden bonos de países cuyas finanzas consideran insostenibles.

«Si bien los ratios de deuda gubernamental aumentaron significativamente en los mercados emergentes durante el primer semestre –particularmente en Chile y China–, la reacción del mercado ha sido más fuerte en los mercados maduros este año», afirmó el IIF.

El informe también alertó sobre las preocupaciones en torno a la deuda estadounidense, señalando que los préstamos a corto plazo representan alrededor del 20% de la deuda total y el 80% de la emisión de bonos del Tesoro.

Advirtió que esta dependencia podría aumentar la presión política sobre los bancos centrales para mantener bajas las tasas de interés, lo que pondría en riesgo la independencia de la política monetaria.

Entradas recientes

Articulos Relacionados