Hong Kong y Singapur sigue liderando el ranking mundial
El índice de libertad económica 2025 «Economic Freedom of the World 2025», publicado por el Instituto Fraser, señala que a nivel mundial se registra el cuarto año consecutivo de caída, incluso en Canadá.
“La libertad económica global alcanzó su punto máximo en 2019, pero ha disminuido en cada uno de los cuatro años desde entonces, lo que no ha sucedido desde que comenzamos a medir más la libertad económica hace más de 25 años”, dijo Matthew Mitchell, investigador principal del Instituto Fraser y colaborador del informe.
El índice mide el grado en que las personas en 165 jurisdicciones alrededor del mundo pueden tomar sus propias decisiones económicas.
En el año con datos más recientes (2023), las jurisdicciones económicamente más libres fueron Hong Kong (1), Singapur (2), Nueva Zelanda (3), Suiza (4), Estados Unidos (5), Irlanda (6), Australia y Taiwán (empatados en el 7 lugar), Dinamarca (9) y Países Bajos (10).
Las clasificaciones de otras economías mundiales importantes incluyen a Canadá (11), el Reino Unido (13), Alemania (15), Japón (17), Corea (38), Francia (44), Italia (46), Indonesia (65), México (70), India (86), Brasil (87), China (108) y Rusia (148).
Honduras se ubicó en la posición 64 (67 en al informe anterior), superado en la región por El Salvador (58), Guatemala (28) y Costa Rica (14), que se encuentra entre las 15 economías más libres del mundo.
El nivel de vida en las naciones económicamente más libres es mucho más alto que en las menos libres. Al comparar el 25% de los países económicamente más libres con los menos libres, el estudio encontró:
- Los ingresos medios son 6,2 veces mayores;
- El 10% inferior de ingresos son 7,8 veces mayores;
- La gente tiende a trabajar siete horas menos cada semana;
- La gente vive unos 17 años más;
- Muchos menos niños mueren en la infancia;
- La gente está más satisfecha con sus vidas;
- Los gobiernos son menos corruptos; y
- Los entornos están más limpios.
El informe de este año también incluye tres capítulos que exploran el efecto de los aranceles del presidente Trump sobre la libertad económica de Estados Unidos; la relación entre la libertad económica y la paz; y la relación entre la libertad económica y la calidad de la educación.