El informe del Índice Global de Oportunidades (IGO) 2025 del Milken Institute señala que, en los últimos años, la región de América Latina y el Caribe se ha convertido en un destino popular para el capital extranjero, atrayendo casi la mitad (48,9%) de las entradas de inversión extranjera directa (IED) a las economías emergentes y en desarrollo en 2023 y superando las entradas de Asia.
Sobre la base de los anuncios de proyectos, es probable que los países de Latinoamérica sigan siendo un objetivo atractivo para la inversión. En 2023, el valor de los proyectos anunciados dirigidos a la región de América Latina y el Caribe creció un 16%, impulsado por varios anuncios de megaproyectos en los sectores de energías renovables, metales y minerales, y automotriz y autopartes.
Chile, Uruguay y Costa Rica, liderando el ranking latinoamericano.
El informe en sus diversos componentes reflejan las principales políticas comerciales, legales y regulatorias que afectan las inversiones para 116 países. En el caso de Honduras, el país muestra una mejora, pero se ubica en la última posición en Latinoamérica y la 97 a nivel mundial.
Destaca que los países de la región latinoamericana obtuvieron buenos resultados en comparación con otras en tres de las cinco dimensiones del Índice: Entorno futuro de crecimiento: todos los países de Latinoamérica, excepto dos, obtuvieron puntajes por encima del promedio en esta categoría, que mide el potencial de los países para un crecimiento resiliente y sostenible.
Una fuerza laboral en expansión y altamente calificada está impulsando el crecimiento económico en la región de América Latina y el Caribe, apunta el reporte.
Además, en condiciones de tamaño financiero, casi todos los países superaron el promedio de las economías emergentes.
”La región de América Latina y el Caribe se ha convertido en un destino atractivo para las inversiones en los últimos años”, dijo Maggie Switek, PhD, directora senior de investigación del Instituto Milken y autora principal del informe.
Sin embargo, el reporte recomienda que para que los países de la región mantengan la competitividad internacional, deben fortalecer sus instituciones, invertir en investigación y simplificar regulaciones.
Centroamérica con leve avance
En el caso de los países de Centroamérica, El Salvador es el que muestra la mayor mejora en el Índice ya que en 2020 estaba en el puesto 100 de 116 países y en 2025 ocupa el puesto 86, un alza de 14 escalones.
Por su parte, Costa Rica sigue apareciendo como el más atractivo para la inversión extranjera, ya que actualmente ocupa el puesto 47 de 116, superior al 55 de hace cinco años.
Le sigue Panamá que tuvo un leve descenso y pasó del puesto 70 en 2020 al 71 de la edición de este año.
Otro país que ha tenido una notable mejora en el índice (12 peldaños arriba en cinco años) es Honduras, pero ocupa el último lugar de la región centroamericana (97).
Guatemala se ubica en el puesto 81 de 116 países evaluados, subiendo nueve puestos comparado al IGO de 2020. Nicaragua es el país del istmo que menos ha progresado en el IGO en los último cinco años, ya que subió del puesto 95 al 92.