Honduras en espera de decisión de EEUU sobre aranceles

El ministro de SDE, Fredis Cerrato

El gobierno de Honduras espera la decisión que tomará este jueves la administración Trump sobre arancelarias a productos de exportación, que se aplicarían a partir del primero de agosto (mañana), y que preliminarmente se establecieron en 10%

Los sectores más afectados actualmente serían los arneses para autos y productos agrícolas, que pagarían entre 10% y 25% de impuestos para ingresar al mercado estadounidense, de acuerdo a los anuncios generales de Trump.

Fredis Cerrato, secretario de Desarrollo Económico, dijo que el país “merece” la eliminación de estas tasas para mejorar su competitividad internacional. Mientras el sector maquilador estima que un arancel del 10% “no sería mal”, siempre que se apliquen impuestos más altos a países competidores.

“Estamos a la expectativa. El presidente (de EEUU, Donald) Trump, estableció que darán a conocer antes del primero de agosto, entonces estamos esperando. A mí en lo particular me mantiene en vilo después de todas las visitas que hicimos a Washington, donde nos reunimos con congresistas, con senadores, con el Departamento de Comercio y donde claramente expusimos que lo que buscábamos es que nos diese un trato similar al de México, porque tener un 10% en términos generales para lo que es los productos agrícolas nos afecta frente a México que tiene 0%”.

También hay preocupación que se aplique un 25% de arancel para las partes de vehículos, “sobre todo cuando nosotros exportamos significativamente arneses para vehículos, es una situación que también no permite de que el país siga recibiendo inversión y que se mire como un espacio de mayor competitividad frente a México que no está pagando a raíz del tratado preferencial que tienen con Estados Unidos”.

“Nosotros esperaríamos, siendo socios comerciales con Estados Unidos y que no representamos ninguna amenaza para la economía norteamericana, ni tampoco para la seguridad de que se nos dé ese mismo trato, dado de que nosotros no cobramos impuestos hoy día de los productos que ingresan de Estados Unidos, hemos llegado a la etapa del CAFTA, donde está absolutamente desgravado todo”, apuntó.

Destacó que en la industria textil, “todo el hilo de algodón que utilizamos en la maquila en Honduras es importado de Estados Unidos, entonces allá se genera empleo en ese sector. Pero además de eso, el mayor destino de las prendas de vestir va para Estados Unidos, entonces el establecer un 10% al final se lo trasladan al consumidor final, entonces no es beneficioso para Estados Unidos”.

En la parte de los arneses, la mejor mano de obra, superior a la de México, es la hondureña en una actividad que no se puede sistematizar ni automatizar, tiene que ser manual, entonces va a necesitar siempre que sean personas trabajando en esas grandes empresas y por eso nosotros tenemos la esperanza.

Además, hay otros elementos de cooperación, la base aérea que se maneja aquí es un elemento importante, el hecho de la disposición de Estados Unidos a participar en el proyecto del tren interoceánico, donde inclusive han dispuesto recursos para terminar el estudio y que lógicamente tienen interés en inversión, otros elementos en los que yo he venido trabajando como para simplificar cada vez más la emisión de licencias de productos que importan de Estados Unidos, todos esos mecanismos que contribuyen a evidenciar que tenemos una disposición para seguir trabajando con Estados Unidos.

No debería, opinó, mezclarse la política y los negocios. “A la hora de la hora, todos los empresarios participan buscando hacer buenos negocios y Estados Unidos lo que quiere es lógicamente no estar negociando con países donde le afecten su economía, a eso son los que ha sancionado. Nosotros jamás le hemos afectado la economía de Estados Unidos, es más, le vendemos significativamente café y café jamás se va a producir en Estados Unidos por su naturaleza, en consecuencia, nosotros no somos un país de competencia en lo que ellos puedan generar”.

Artículo anteriorLa inflación de precios de consumo personal en EEUU sube en junio a 2,6%
Artículo siguienteEl petróleo de Texas cae el 1,06% tras prorroga de aranceles a México