Este lunes 8 de septiembre termina el TPS para hondureños en EEUU

Tras 26 años de vigencia, este lunes termina el Estatus de Protección Temporal (TPS) que aprobó Estados Unidos a Honduras, a partir de ahora los tepesianos están a la espera de la notifición del Departamento de Justicia para la fecha en la que tendrán que abandonen ese país. El proceso duraría hasta dos meses.

La administación Trump dio por terminado el TPS para Honduras, Nicaragua y Nepal, y aunque los afectados acudieron a los tribunales, una Corte Federal fallo a favor de la decisión Ejecutiva. En Centroamérica, EEUU amplió el beneficio solo para El Salvador.

Itsmania Platero, periodista y defensora de derechos humanos, explicó que cada persona inscrita en el programa recibirá una notificación oficial si no ha completado trámites legales, documento que establecerá un plazo específico para abandonar el país. Este tiempo, aunque limitado, permitirá a los migrantes en proceso resolver con sus abogados “qué hacer con sus bienes, su dinero o sus pertenencias”.

Destacó que hay muchos tepesianos hondureños que aportan a la economía estadounidense, sobre todo en sectores como la hotelería y construcción, empleos que los norteamericanos no suelen ocupar directamente.

De acuerdo con los datos, alrededor de 55 mil hondureños estaban inscritos en el TPS, aunque la cifra pudo haberse reducido en los últimos meses. Explicó que varios beneficiarios lograron encontrar apoyo legal en Estados Unidos y han avanzado en la regularización de su estatus, lo que representa un alivio parcial frente a la incertidumbre.

“No se trata solo de un problema numérico, sino de un drama humano, ya que la finalización del programa amenaza con la desintegración del núcleo familia con miles de niños quedarían en custodia de las autoridades estadounidenses ya que son infantes más norteamericanos que hondureños”, lamentó.

A partir de ahora los hondureños con TPS que incumplan con la orden de salida dentro del tiempo establecido deberán enfrentar sanciones económicas. Detalló que “la multa será de 998 dólares”, y la amenaza de deportación.

Por su parte el director del Instituto Nacional de Migración (INM), Wilson Paz, sostuvo que aún existe un recurso pendiente en un Tribunal Distrital que podría modificar la decisión inicial, declaración rechazada por Platero. “Ya no hay ningún recurso pendiente, el TPS termina a partir de este 8 de septiembre”, apuntó.

Honduras recibió el TPS el 5 de enero de 1999, después de los daños que dejó el huracán Mitch. A partir de 1999 el estatus temporal se fue ampliando hasta su eliminación en la actual administración de EEUU.

Artículo anteriorLa OPEP+ decide aumentar su producción en octubre en 137.000 barriles diarios