ENEE no logra reducir mora que superó los L17.926 millones en 2024

Fuente: ENEE

Las autoridades de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), no logran reducir la millonaria mora de los clientes que cerró el 2024 cerca de los 18 mil millones de lempiras.

La cifra oficial de la Gerencia de Distribución de la ENEE, la mora superó los 17.926 millones de lempiras a diciembre de 2024. Se trata de un alza de 219 millones de lempiras en relación a 2023 (L17.607 millones).

La ENEE cuenta con un Programa Nacional de Reducción de Pérdidas (PNRP) que incluye la recuperación de mora, pero los resultados son negativos aún con el anuncio de cortes del servicio.

Y es que la mayor parte de la mora del 2024 es de 120 días o más, por un monto de “16.013 millones de lempiras”, el 89% del total, cuando la nueva reglamentación de cobro obliga el pago en menos de 20 días después de la emisión del recibo.

Esto quiere decir que la mayor parte de esa mora sería incobrable y que la ENEE no ha depurado la lista de morosos. También que sigue aplicando “facturadas promediadas” que termina en disputa legal por los clientes afectados.

¿Dónde está la mayor mora?

Según la ENEE el sector residencial concentra la mayor mora con “9.426 millones de lempiras, el 52,5% del total”, concentrado en la zona Noroccidente y Centro Sur.

El gobierno, a nivel central y entes autónomos, son el segundo moroso de la estatal de energía con 3.931 millones de lempiras, el 21,9%. En la zona central del país, los Entes Autónomos adendan 1.954 millones de lempiras, esto a pesar que desde 2021 se ordenó a la Secretaría de Finanzas que dedujera del Presupuesto de las instituciones el pago de los servicios públicos.

Por su parte el sector comercial privado adeuda 3.474 millones de lempiras (19,3%), con más clientes de la zona noroccidente (L1.794 millones)

Lo anterior responde al hecho que son precisamente los departamentos de noroccidente los que cuentan con la mayor deuda eléctrica, seguido de la zona centro sur.

El programa de recuperación de la mora y reducción de pérdidas contempla la inspección de medidores y conexiones eléctricas para detectar posibles hurtos de energía, y el corte del servicio a usuarios que presenten una mora mayor a los 60 días.

Artículo anteriorLa demanda de préstamos en el sector financiero con leve crecimiento este 2025
Artículo siguienteLos bancos privados obtuvieron 798 millones de lempiras en ganancias en enero