El PIB creció 0,8% en el tercer trimestre del año, señala el BCH

En el tercer trimestre de 2024, el Producto Interno Bruto (valor de la producción nacional) presentó un crecimiento de 0,8% (2% en mismo período de 2023) al compararlo con el trimestre previo, de acuerdo a los resultados de la serie ajustada estacionalmente, informó el Banco Central de Honduras (BCH).

El BCH destaca que a economía hondureña creció 3,5% en la serie original del PIBT durante el tercer trimestre de 2024 -respecto al mismo período del año anterior- y 3,6% en forma acumulada. Se destaca el impulso de la demanda interna destinada al consumo e inversión privada.

Entre las actividades económicas que contribuyeron al buen desempeño interanual -perspectiva de la oferta-destacan: Intermediación Financiera; Electricidad y Agua; Comercio, Hoteles y Restaurantes; Comunicaciones; y Administración Pública; aunado al aumento en la recaudación de Impuestos.​

El PIB creció 1,7% en el segundo trimestre

Intermediación Financiera, Seguros y Fondos de Pensiones, presentó aumento de 5,1%, por la ampliación del margen financiero de las instituciones, por el incremento en ingresos por intereses y comisiones, así como por compras y retiros con tarjetas de crédito y débito.

Electricidad y Agua, crecimiento de 4,2%, derivado del aumento en la generación de energía eléctrica con fuentes renovables, principalmente hídrica. Adicionalmente, se registró reducción en el precio internacional de los combustibles -en particular bunker y diésel-, insumos requeridos para la generación de energía térmica, incidiendo en menores costos de producción para la actividad.

La Construcción, denotó recuperación de 3.7% respecto al trimestre previo, por el avance significativo en la construcción, pavimentación y rehabilitación de tramos carreteros (Siguatepeque – La Esperanza, Tegucigalpa -El Guanábano, El Bijagual – San Francisco de Becerra, Portillo del Lobo – Reitoca – Curarén) en los departamentos de Comayagua, Intibucá, Francisco Morazán, Olancho y Choluteca; así como los centros hospitalarios en Olancho, Santa Bárbara, Ocotepeque y Roatán.

En esa misma línea, se observó alza en las edificaciones de plazas comerciales y ampliaciones de instalaciones escolares, aeroportuarias, consultorios médicos y bodegas; en las ciudades de San Pedro Sula, Tegucigalpa, Puerto Cortés, Choloma y Danlí.

Sin embargo, la Industria Manufacturera, tuvo una disminución de 1,4%, afectado por menor “Producción de camarón, refrescos, café y tabaco, de acuerdo con la demanda interna y externa y la Elaboración de productos textiles y prendas de vestir, así como de la Fabricación de partes eléctricas y equipo de transporte (arneses eléctricos y componentes para la industria automotriz)”, por la disminución de pedidos internacionales, especialmente hacia el mercado de los Estados Unidos.

Artículo anteriorLa Casa Blanca suspende el protocolo de cierre de gobierno
Artículo siguienteConsorcio chino hondureño gana licitación de $115 millones para transmisión: ENEE