Los latinoamericanos en Estados Unidos representan una producción económica anual de hasta US$4 billones, cifras que solo están por detrás del PIB de Japón, Alemania, China y EE.UU. en cifras generales, señala un ranking de Latinometrics. “Supera a todos los demás países a pesar de su total de tan solo 65 millones de personas”, se lee en el informe.
Asimismo, se estimó que más de seis de cada 10 hispanohablantes en Estados Unidos provienen de México. Los migrantes trabajadores restantes son oriundos de países como Colombia, Cuba, República Dominicana y otras regiones centroamericanas. Las personas que llegan al país del norte para dedicarse a las industrias, así como la producción de bienes y comercialización de servicios, se ubican, principalmente, en estados fronterizos.
Nueva York, Florida, California y Texas son algunos de los lugares donde hay mayor cantidad de migrantes de América Latina, lugares donde constituyen una mayoría estatal. Su peso productivo es tal que a pesar de Brasil y su posición como la economía más grande de la región, está lejos de tener un PIB como el que aportan los migrantes de la región a la economía de Estados Unidos.

El país liderado por Luiz Inácio Lula da Silva tiene un PIB anual aproximado de $2 billones, la mitad de lo que producen los trabajadores de Latinoamérica en el norte. El estudio resalta incluso que la fuerza laboral y productiva de estas personas está por encima del PIB de Reino Unido, Francia, Rusia, Canadá e Italia.
“Es impresionante. Sobre todo al tener en cuenta que países con menor clasificación, como Brasil, India, Indonesia y Rusia, tienen cientos de millones y, a veces, incluso miles de millones de personas”, asegura Latinometrics.
La publicación sostiene que una caída en impuestos, un mejor clima y el crecimiento de las oportunidades empresariales impulsan al grueso de los latinoamericanos a mudarse a regiones como California, Nueva York y Texas.
Crecimiento potencial
McKinsey & Company aseguró en un estudio que el potencial económico y empresarial de las comunidades latinas “es inmenso”. Al menos 19% de la población en EE.UU. se identifica como latina o hispana. Se espera que para 2060 avanzará a 28%. Las cifras de producción y trabajo latino en este país se explica por un creciente desarrollo de pequeñas empresas.
Se prevé que el avance será mayor mientras los niveles de educación de los jóvenes empresarios continúen en ascenso. Casi 99% de las empresas propiedad de latinoamericanos son pequeños y medianos emprendimientos. “Los latinos crean más empresas per cápita que cualquier otro grupo racial o étnico en Estados Unidos”, asegura el estudio.
Cifras de 2023 arrojaron que este grupo poblacional crea más empresas per cápita que cualquier otro grupo racial o étnico en Estados Unidos. “El área metropolitana de Miami es un ejemplo de un entorno donde las pequeñas empresas y emprendedores latinos pueden prosperar. Los latinos son una parte fundamental de la economía local”, asegura McKinsey & Company.
En Miami, los latinos representan 47% de la población y tienen 27% de las pequeñas empresas locales. La firma sostiene que el éxito local en la ciudad puede servir para que otras urbes apoyen los crecientes emprendimientos de migrantes. Se recomienda el sustento de tres pilares: el nivel educativo, integración y financiación.