La Agencia de las Naciones Unidas para el Comercio y Desarrollo (UNCTAD), analizó los aranceles y su impacto en el comercio mundial. Destaca que como herramienta de política comercial, los aranceles sirven como mecanismo para proteger las industrias nacionales y generar ingresos públicos
Sin embargo, “los elevados aranceles de importación pueden incrementar los costos para las empresas y los consumidores, lo que podría frenar el crecimiento económico y la competitividad”. Los responsables políticos deben encontrar un equilibrio entre el aprovechamiento de los aranceles para el desarrollo económico y la integración en la economía global mediante la liberalización del comercio.
El informe también presenta nuevos datos y proyecciones comerciales en todas las regiones, industrias y sectores, que abarcan 2024 y principios de 2025. Si bien el comercio mundial alcanzó un récord de 33 billones de dólares el año pasado, las perspectivas para 2025 siguen siendo inciertas.
Conclusiones clave sobre los aranceles
- Hoy en día, aproximadamente dos tercios del comercio internacional se realiza sin aranceles, ya sea porque los países han optado por reducir los aranceles en el marco del trato de nación más favorecida (NMF) o a través de otros acuerdos comerciales.
- Sin embargo, los niveles arancelarios aplicados al resto del comercio internacional suelen ser muy elevados, con diferencias significativas entre sectores. La agricultura sigue estando muy protegida, la manufactura aún enfrenta barreras comerciales en industrias clave, mientras que las materias primas generalmente se benefician de aranceles bajos.
- Los países en desarrollo enfrentan aranceles más altos que limitan el acceso a sus mercados . Las exportaciones agrícolas de estos países están sujetas a aranceles de importación que promedian casi el 20% bajo el trato NMF. Mientras tanto, los textiles y las prendas de vestir siguen sujetos a algunos de los aranceles más altos (los aranceles de importación promedian cerca del 6%), lo que limita la competitividad de los países en desarrollo en estas industrias.
- El comercio Sur-Sur (comercio entre países en desarrollo) aún enfrenta aranceles elevados. Por ejemplo, el comercio entre América Latina y el sur de Asia enfrenta un arancel promedio de alrededor del 15%.
- La progresividad arancelaria desalienta a las economías en desarrollo a exportar bienes con valor añadido, lo que dificulta la industrialización. Se refiere a la práctica de aplicar aranceles más altos a los productos terminados que a las materias primas o insumos intermedios. Diseñada para proteger a las industrias nacionales, esta estructura arancelaria también desalienta la fabricación en países productores de materias primas, lo que desincentiva el ascenso en la cadena de valor.
Datos y cifras clave sobre comercio
El comercio mundial alcanzó un récord de 33 billones de dólares en 2024, con un crecimiento del 3,7 % (1,2 billones de dólares). La mayoría de las regiones experimentaron un crecimiento positivo, excepto Europa y Asia Central.
Los servicios lideraron la expansión en 2024, con un crecimiento anual del 9% y una aportación de 700.000 millones de dólares (casi el 60% del crecimiento total). El comercio de bienes creció a un ritmo más lento del 2%, aportando 500.000 millones de dólares. Sin embargo, el crecimiento en ambos sectores se desaceleró en el segundo semestre de 2024 : los servicios crecieron tan solo un 1% y los bienes menos del 0,5% en el cuarto trimestre.
El comercio de las economías en desarrollo creció más rápido. Sus importaciones y exportaciones aumentaron un 4% anual y un 2% en el cuarto trimestre, impulsadas principalmente por Asia Oriental y Meridional. Mientras tanto, las economías desarrolladas experimentaron un estancamiento en su comercio anual y una caída del 2% en el cuarto trimestre.
Los desequilibrios comerciales de mercancías se ampliaron. El déficit comercial de Estados Unidos con China alcanzó los -355.000 millones de dólares, aumentando en 14.000 millones de dólares en el cuarto trimestre, mientras que el déficit de Estados Unidos con la Unión Europea aumentó en 12.000 millones de dólares, hasta los -241.000 millones de dólares. Mientras tanto, el superávit comercial de China alcanzó su nivel más alto desde 2022. La UE revirtió los déficits anteriores, registrando un superávit comercial para el año.
El comercio se mantuvo estable a principios de 2025, pero persiste la incertidumbre. El aumento de las tensiones geoeconómicas, las políticas proteccionistas y las disputas comerciales indican posibles disrupciones futuras. Las tendencias recientes del transporte marítimo también sugieren una desaceleración, con la caída de los índices de carga indicando una actividad industrial más débil, especialmente en los sectores que dependen de la cadena de suministro.