El GAFI saca a Filipinas en su “lista gris” y agrega a Laos y Nepal

Sistema financiero es usado para el lavado de dinero, acusa EE UU

El Grupo de Acción Financiera (GAFI) anunció este viernes que ha añadido a Laos y Nepal a su ‘lista gris’ de países o jurisdicciones con “deficiencias estratégicas”»” en la acción contra el lavado de dinero, al tiempo que ha sacado a Filipinas gracias a su acción contra el blanqueo en los casinos.

La presidenta del GAFI, la mexicana Elisa de Anda Madrazo, destacó que Filipinas ahora está combatiendo activamente el blanqueo en los casinos y ha cumplido con el plan de acción que se le había fijado.

“Se han tomado medidas importantes y tenemos el compromiso de alto nivel” de que esa acción va a continuar, precisó De Anda Madrazo en una comparecencia por vídeoconferencia al término de tres jornadas de sesión plenaria de este organismo vinculado a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Ese país va a tener que trabajar con el Grupo sobre el Lavado de Dinero de la región Asia-Pacífico, del que es miembro, para la supervisión de sus avances y será sometido a una nueva evaluación en 2027 que se va a empezar a preparar pronto.

En el caso de Nepal y de Laos, su entrada en la ‘lista gris’ la presidenta del GAFI indicó que se ha recibido el compromiso de ambos trabajos para trabajar con esta instancia de supervisión, pero tienen “deficiencias estratégicas” aunque hayan hecho “algunos progresos” en las acciones que se les han recomendado.

Preguntada sobre el caso de Nepal, precisó que entre otras cosas debe investigar los espacios de riesgo e incrementar las investigaciones y las acciones judiciales contra el blanqueo.

La llamada ‘lista gris’ del GAFI incluye a países y jurisdicciones con deficiencias estratégicas en la acción contra el blanqueo de capitales, la financiación del terrorismo o de la proliferación de armas de destrucción masiva, pero que se han comprometido a resolverlas y que son objeto de una vigilancia reforzada, y la componen actualmente 25 miembros.

Son, por orden alfabético en inglés, Argelia, Angola, Bulgaria, Burkina Faso, Camerún, Costa de Marfil, Croacia, República Democrática del Congo, Haití, Kenia, Laos, Líbano, Mali, Mónaco, Mozambique, Namibia, Nepal, Nigeria, Sudáfrica, Sudán del Sur, Siria, Tanzania, Venezuela, Vietnam y Yemen.

También hay una ‘lista negra’ en la que actualmente están Corea del Norte, Irán y Birmania, países con “graves lagunas estratégicas” y con los que no hay cooperación.

El GAFI pide a todos sus miembros y a todas las jurisdicciones que mantengan una gran vigilancia en sus tratos con ellos y que, en los casos más graves, apliquen «contra medidas» para proteger el sistema financiero internacional de los riesgos que entrañan.

Kenia participó por primera vez esta semana en el trabajo de una plenaria del GAFI, que ha mantenido la suspensión de Rusia, decisión que se tomó en marzo de 2022 como consecuencia de la invasión de Ucrania.

Por otro lado, la organización finalizó una iniciativa para luchar contra los flujos financieros relacionados con la explotación sexual de niños en línea, y que será objeto de un informe que se publicará en marzo.

Artículo anteriorLa subida de tasas generaría inestabilidad financiera y complicar la inflación: FMI