El FMI pide a los países resolver las tensiones comerciales “cuanto antes”

La directora del FMI, Kristalina Georgieva

La directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, aseguró durante su discurso en las Reuniones de Primavera que los países deben resolver rápidamente las tensiones comerciales mientras se mantiene la apertura y se elimina la incertidumbre. “La incertidumbre sale muy cara; sin certidumbre, las empresas no invierten y los hogares prefieren ahorrar que gastar”, aseguró.

Dijo que las economías enfrentarán un difícil 2025, pero sobre todo los países emergentes. “Para hacer frente a las decisiones complicadas, las movilizaciones de los recursos nacionales deben ser parte del plan”, declaró. Agregó que la independencia de los bancos centrales para mantener los tipos de interés flexibles son claves para “absorber los shocks comerciales”.

“Debemos redoblar los esfuerzos para aumentar la productividad; es el momento de hacer las reformas necesarias para crear un entorno empresarial adecuado, como las reformas a los mercados laborales”, dijo. Georgieva aseguró que el FMI incorporará a sus políticas las preocupaciones planteadas por el secretario del Tesoro de EE UU, Scott Bessent, sobre volver a centrarse en las misiones básicas de estabilidad macroeconómica y desarrollo. El funcionario cree que el FMI se ha desviado hacia otras cuestiones, como el cambio climático.

El organismo lanzó un informe sobre la orientación que tomará durante este año con los recientes cambios comerciales. El documento plantea que la economía mundial está en “un momento crucial” y las tensiones comerciales se han disparado tras el anuncio de aranceles y sus contramedidas.

“Estos acontecimientos se producen en un momento en que las perspectivas de crecimiento ya son débiles y la deuda pública es elevada, lo que frena la capacidad de los países para crear empleo e invertir en el futuro”, se lee en el informe.

El FMI cree, sin embargo, que si bien hay problemas comerciales y de crecimiento, la economía “no tiene por qué quedarse estancada”. Los países deben instaurar una estabilidad, impulsar el crecimiento y resolver las tensiones comerciales. “El FMI se creó hace 80 años para promover la estabilidad macroeconómica y financiera, facilitar una expansión equilibrada del comercio internacional y garantizar el buen funcionamiento de la economía mundial”.

El organismo aseguró que la Agenda de Política Global planteada es una hoja de ruta de “alto nivel” para garantizar que el FMI siga siendo un asesor para los políticos, así como un prestamista fiable de última instancia durante la crisis, con el fin de resolver los problemas de balanzas de pagos.

“A medida que nos adaptamos continuamente a las condiciones cambiantes, seguiremos colaborando con nuestros miembros para satisfacer sus necesidades a medio y largo plazo”, asegura el informe.

La prioridad del organismo será la creación de instituciones y marcos de políticas más sólidas para economías emergentes y en desarrollo, especialmente para los países de bajos ingresos y los Estados afectados por los conflictos.

Los cinco elementos principales del apoyo del FMI a las economías se resumen en:

  1. Intensificar aún más el enfoque de la supervisión
  2. Abordar los desafíos de la deuda
  3. Fortalecer las herramientas de préstamo y la Red de Seguridad Financiera Mundial
  4. Mejorar el desarrollo de capacidades
  5. Mantener una institución sólida y ágil

Informe del FMI en inglés

Artículo anteriorEconomía internacional y mercados hoy