23 C
Tegucigalpa

EEUU rechaza el 42% de las solicitudes de visa de turista de hondureños

A cuatro de cada 10 hondureños que solicitan visa, se les rechazo en 2024

Las visas de turista son un documento imprescindible para los viajeros extranjeros que llegan a Estados Unidos, pero no todos son admitidos por las autoridades. El Departamento de Estado (DOS, por sus siglas en inglés) actualizó la lista con las naciones a las que más rechaza este documento.

Según el informe del 2024, Nicaragua, Cuba y El Salvador tienen las tasas de rechazo más altas entre los países de América Latina, en ese orden de mayor a menor. Los nicaragüenses encabezan el listado siendo la cifra más alta de la región con un 58,71 por ciento, con una leve mejoría con respecto al 2023, donde habían registrado un 65,60 por ciento de rechazos.

Por su parte, en el caso de Cuba, mientras en 2023 había tenido un 49,96 por ciento de visas rechazadas por el DOS, este año empeoró su número, aumentándolo a un 53,35 por ciento de solicitudes denegadas.

En el caso de El Salvador, que se encuentra en la tercera posición de los registros más elevados con un 52,65%, lo que no le bastó para salir del podio de naciones más denegadas por las autoridades estadounidenses.

Honduras registra un rechazo de 42,61%.

Cabe destacar que las tasas de rechazo publicadas por el DOS tratan sobre las visas de no inmigrante tipo B (B-1 para negocios y B-2 para turismo) correspondientes al año fiscal 2024.

¿Por qué se deniega una visa en Estados Unidos?

Según el DOS, retomando la ley de inmigración de Estados Unidos, se debe denegar una visa si el solicitante no puede demostrar su elegibilidad, ya sea porque la solicitud no cumple con los requisitos de una categoría de visa establecida o porque existen motivos de inelegibilidad basados en otros aspectos del caso de la visa.

El rechazo lo efectúa un funcionario consular de los EEUU. Entre los posibles motivos de inelegibilidad se encuentran discrepancias en el motivo de viaje o en sus documentos, o cualquier actitud que los agentes puedan considerar sospechosa antes de que se le permita el ingreso al país.

El Departamento de Estado de EEUU publicó las cifras de rechazo a las visas tipo B, que son para turismo y negocios, correspondientes a 2024, revelando marcadas diferencias en la región. Según un análisis de Latinometrics, Nicaragua fue el país latinoamericano con la tasa más alta de negaciones, con cerca de 60% de las solicitudes rechazadas.

A Nicaragua le siguen Cuba, Haití, El Salvador y Honduras, todos con tasas que superan 40%. En contraste, los países del Cono Sur, como Uruguay, Argentina y Chile, registran los porcentajes más bajos de la región, por debajo de 20%.

Honduras se encuentra en el top 10 de los países analizados por Latinometrics, aunque con una tasa cercana a 26%. Por debajo del país aparecen Perú (25%), Chile (22%), Panamá (21%), Paraguay (20%), Brasil (18%), México (17%), Costa Rica (14%), Argentina (12%) y Uruguay (10%).

El informe también destaca que, fuera de América Latina, naciones como Irán y Nigeria presentan índices de rechazo comparables a los más altos del continente, mientras que países europeos como España, Francia y Alemania, integrantes del Visa Waiver Program, mantienen tasas casi nulas, cercanas a 0%.

De acuerdo con el análisis, estas diferencias responden a los criterios de riesgo migratorio y estabilidad económica que utiliza el gobierno estadounidense para aprobar o denegar solicitudes de visa. Dichos factores explican la variabilidad regional y evidencian cómo las políticas migratorias inciden directamente en los flujos turísticos y comerciales.

Las cifras de rechazo no solo dependen de factores macroeconómicos o políticos, sino también de historiales de solicitudes previas, vínculos familiares en Estados Unidos y evaluaciones de riesgo individual. Este panorama afecta la planificación de viajes de turistas y empresarios latinoamericanos que buscan ingresar al mercado estadounidense.

Además, el aumento en las tasas de negación ha generado debate sobre su impacto económico en los países más afectados. Especialistas advierten que las restricciones dificultan la inversión, reducen el intercambio cultural y limitan el turismo, con efectos directos en sectores como la hotelería, el transporte y el comercio internacional.

Entradas recientes

Articulos Relacionados