EEUU impone arancel de 50% a Brasil tras disputa presidencial

Brasil responderá con un arancel recíproco

El presidente Donald Trump dijo el miércoles que Estados Unidos impondría un arancel de 50% a todas las importaciones procedentes de Brasil, después de un altercado público esta semana con su par brasileño, que le llamó “emperador”.

En una carta, Trump vinculó los aranceles al trato de Brasil al expresidente Jair Bolsonaro, que está siendo juzgado por cargos de conspirar para dar un golpe de Estado.

Los gravámenes se impusieron debido “en parte a los insidiosos ataques de Brasil a las elecciones libres y a los derechos fundamentales de libertad de expresión de los estadounidenses”, dijo la carta.

Momentos más tarde, el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva le responde a Trump por la red social X: “Ante la declaración pública realizada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en las redes sociales en la tarde del miércoles, es importante destacar: Brasil es un país soberano con instituciones independientes que no aceptarán ser controladas por nadie. El proceso judicial contra quienes planearon el golpe de Estado es de exclusiva responsabilidad de la Justicia brasileña y, por tanto, no está sujeto a ningún tipo de interferencia o amenaza que viole la independencia de las instituciones nacionales”.

“En el contexto de las plataformas digitales, la sociedad brasileña rechaza contenidos de odio, racismo, pornografía infantil, estafas, fraudes y discursos contrarios a los derechos humanos y a las libertades democráticas. En Brasil, la libertad de expresión no debe confundirse con la agresión ni con prácticas violentas”, agregó.

El mandatario también explicó que para operar en el país, todas las empresas nacionales y extranjeras están sujetas a la legislación brasileña. “La información sobre el supuesto déficit estadounidense en la relación comercial entre Brasil y Estados Unidos es falsa. Las propias estadísticas del gobierno estadounidense demuestran un superávit de $410.000 millones en el comercio de bienes y servicios con Brasil en los últimos 15 años. En este sentido, cualquier medida de elevación unilateral de tarifas será respondida a la luz de la Ley de Reciprocidad Económica brasileña. La soberanía, el respeto y la defensa irrestricta de los intereses del pueblo brasileño son los valores que guían nuestra relación con el mundo”, concluyó.

Socios comerciales

Estados Unidos es el segundo socio comercial de Brasil, después de China, y los aranceles suponen un importante aumento respecto de 10% que se había anunciado en abril.

La carta de Trump dice que el arancel de 50% comenzará el 1 de agosto y será independiente de todos los aranceles sectoriales.

Trump ordenó además al representante de Comercio de Estados Unidos, James Greer, que inicie una investigación sobre lo que calificó de prácticas comerciales desleales por parte de Brasil, en particular sobre el comercio digital de las empresas estadounidenses.

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, se había mostrado desafiante el lunes al clausurar la cumbre cuando respondió a los periodistas que le preguntaron por las amenazas arancelarias de Trump.

“El mundo ha cambiado. No queremos un emperador”, dijo.

Brasil responderá con la ley de reciprocidad

El presidente brasileño dijo que Brasil responderá con la Ley de Reciprocidad Económica, un marco legal promulgado en 2025 que permite al país responder proporcionalmente a restricciones unilaterales comerciales, de inversión o de propiedad intelectual impuestas por estados extranjeros.

Esto podría llevar a Brasil a imponer un arancel del 50% sobre los productos estadounidenses, desencadenando una guerra comercial entre las mayores economías de las Américas.

En el frente comercial, Lula rechazó la justificación de Trump para los aranceles, específicamente, un supuesto déficit comercial de EEUU con Brasil. Citando datos del gobierno estadounidense, Lula dijo que EEUU en realidad disfrutó de un superávit comercial de 410.000 millones de dólares con Brasil durante los últimos 15 años.

Los datos del gobierno estadounidense mostraron que Washington tuvo un superávit comercial de 6.790 millones de dólares con Brasilia en 2024, y había tenido superávits comerciales anuales que oscilaban entre 4.000 millones y 20.000 millones de dólares desde al menos 2009.

Artículo anteriorNvidia es la primera compañía en llegar a $4 billones de capitalización