24.1 C
Tegucigalpa

EEUU cobrará tarifa de $100.000 para visas de trabajo H-1B

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump firmó una proclamación que revisa ampliamente el programa de visas H-1B, requiriendo una tarifa de $100.000 para las solicitudes en un intento por frenar «el uso excesivo» ha desplazado a trabajadores estadounidenses. 

“Necesitamos trabajadores. Necesitamos grandes trabajadores, y esto prácticamente garantiza que eso es lo que va a suceder”, dijo Trump desde la Oficina Oval.

Junto al presidente estaba el secretario de Comercio, Howard Lutnick, quien explicó la medida.

“Estas grandes empresas tecnológicas u otras grandes empresas capacitan a trabajadores extranjeros”, dijo Lutnick, explicando cómo, ahora, tendrán que pagar al Gobierno $100.000 “y luego tienen que pagarle al empleado”.

“Si vas a capacitar a alguien, vas a capacitar a uno de los recién graduados de una de las grandes universidades de nuestro país, capacita a estadounidenses”, dijo Lutnick.

“En algunos casos, las empresas van a pagar mucho dinero por las visas H-1B”, dijo después el presidente.

La medida marca el último esfuerzo de la administración para tomar medidas enérgicas contra la inmigración y podría afectar significativamente a las industrias que dependen en gran medida de los trabajadores H-1B.

La visa H-1B es una visa de trabajo válida por tres años y puede renovarse por otros tres años. Los economistas han argumentado que el programa permite a las empresas estadounidenses mantener la competitividad y hacer crecer su negocio, creando más empleos en los EEUU.

Trump también planea ordenar al Secretario de Trabajo que emprenda un proceso de elaboración de normas para revisar los niveles salariales vigentes para el programa H-1B, una medida destinada a limitar el uso de visas para socavar los salarios que de otro modo se pagarían a los trabajadores estadounidenses.

El cambio de política de la administración se desarrolla junto con una ola de aumentos de tarifas para permisos de trabajo, solicitudes de asilo y protecciones humanitarias estipuladas en el proyecto de ley fiscal del presidente, en un intento por recaudar ingresos para pagar la financiación de nuevos centros de detención, la contratación de miles de agentes de inmigración y la expansión de la construcción del muro fronterizo.

Entradas recientes

Articulos Relacionados