Economía crecerá 3,2% este año y 3,8% en 2026, según la CEPAL

La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) mantuvo su pronóstico para el crecimiento que la economía hondureña en 3,2% en 2025, pero elevó a 3,8% su proyección para 2026.

En general, América Latina y el Caribe seguirán mostrando bajas tasas de crecimiento este y el próximo año. El promedio regional será de 2,2%, y el de Centroamérica de 2,6% (2,7% en abril anterior).

El organismo de las Naciones Unidas presentó este martes 5 de agosto su informe anual “Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025. Movilización de recursos para el financiamiento del desarrollo”.

Honduras se mantendrá sobre el promedio latinoamericano, pero no será el que más crezca en Centroamérica. Panamá liderará la región con 4,2% este año y 4,6% el 2026, seguido de Guatemala (3,6% y 4%), Costa Rica (3,5% y 3,7%), Honduras (3,2% y 3,8%), Nicaragua (3,1% y 3,4%) y El Salvador en la última posición con 2,4% y 2,7%.

“Países como Guatemala, Panamá y República Dominicana mostrarán (…) un desempeño más dinámico, con tasas superiores al 3,5%, gracias al empuje del sector servicios, el consumo privado y las remesas”, dijo el organismo en un comunicado.

Sobre el comportamiento regional, explicó que el 1% pronosticado para este año es casi la mitad del 1,8% de 2024, algo que atribuye al “debilitamiento de la demanda externa, especialmente desde Estados Unidos”.

“Para 2026, se anticipa una leve recuperación al 1.7% (en Centroamérica y México), aunque la subregión seguirá siendo altamente vulnerable a choques externos por su dependencia estructural de la economía estadounidense en los ámbitos comercial, financiero y migratorio”, agrega el organismo.

En general, la CEPAL prevé un contexto desafiante para América Latina y el Caribe, que en 2025 y 2026 seguirá su “prolongado periodo de bajo crecimiento”. Para este año, el crecimiento regional lo estima en 2,2% y para el siguiente aumentaría levemente a 2,3%.

“El escenario macroeconómico para 2025-2026 estará marcado por un menor dinamismo de la demanda agregada interna. El entorno macroeconómico regional estará caracterizado por una débil demanda interna, en particular por la desaceleración del consumo privado. Además, las perspectivas internacionales se mantienen desfavorables, limitando el impulso externo para el crecimiento regional”, indicó el organismo.

La CEPAL también espera que el crecimiento del empleo se mantenga bajo en la región en 2025 y 2026. Es decir, la comisión espera que la cantidad de personas ocupadas crezca menos que en años anteriores y la tasa de desocupación se estabilizaría en torno al 5,6%.

Artículo anteriorFuerte caída de existencias de crudo de EEUU, proyecta alza de precio
Artículo siguienteMora bancaria baja en junio pero supera los L17.063 millones