Durante el primer bimestre de 2025, el intercambio comercial de bienes resultó en un déficit de 914 millones de dólares, 280.7 millones de dólares (23%) menos respecto a lo presentado a febrero de 2024 ($1.194 millones).
El menor déficit se debe principalmente por el incremento de 279.4 millones de dólares en las exportaciones de café, derivado de una mejora significativa en los precios internacionales, a lo que se suma una contracción de 79.8 millones de dólares en las importaciones.
Las exportaciones sumaron 2.023 millones de dólares mientras las importaciones 2.937 millones de dólares.
A febrero de 2025, el análisis del comercio exterior de bienes reveló que las exportaciones se distribuyeron un 60,9% en mercancías generales y un 39,1% en bienes destinados a la transformación. Por otro lado, las importaciones estuvieron compuestas principalmente por mercancías generales (84%), mientras que un 16% correspondió a insumos para la producción maquiladora.

En el contexto regional, Norteamérica concentra la mayor parte del comercio exterior de Honduras, con un 49,5% de las exportaciones ($1,002.5 millones) y un 38,7% de las importaciones ($1,135.5 millones). Dentro de esta región, los Estados Unidos continúa siendo el principal destino de las exportaciones hondureñas con 44,6% del total, sobresalen las prendas de vestir, los arneses para la industria automotriz y productos de origen agrícola como café y banano.
Por otro lado, los EE UU es también el proveedor mayoritario (32,7% del total), suministrando insumos para la maquila, combustibles, vehículos y alimentos.
Centroamérica se situó como segunda región en importancia para el intercambio de comercio de bienes, absorbiendo $473.4 millones de las exportaciones de bienes como textiles, otros productos alimenticios, productos comunes de hierro, acero o aluminio y aceite crudo de palma, y desde donde se importaron $695 millones en artículos tales como; preparaciones alimenticias, insumos para la maquila y medicamentos; registrando un déficit de $221.5 millones.
El comercio con Asia observó un déficit de $646.4 millones, impulsado principalmente por las importaciones provenientes de China que representaron un 16,6% del total, destacando bienes como; productos laminados de hierro o acero, teléfonos celulares,
motocicletas, computadoras y neumáticos, entre otros.
Por su parte, el intercambio comercial con Europa presentó un superávit de $233.6 millones, superior en $231.4 millones al comparado con el mismo período de 2024, comportamiento que se explica por el aumento en las exportaciones de café, particularmente a países como Alemania, Bélgica, Italia y Reino Unido