El nivel de estrés global subió a 40% y en Latinoamérica al 43%, afectando más a las mujeres
El estrés global crece en los últimos años. Según Gallup, entre 2009 y 2024, síntomas como la ansiedad han pasado de 31% a 40%: una diferencia de nueve puntos porcentuales. Latinoamérica, así como todas las regiones del mundo, no es la excepción y registra un promedio de 43%.
A nivel mundial, la población más estresada se encuentra en Turquía con 69%, seguido de Chipre (65%), Libano (64%) Sri Lanka y Sierra Leona (61%). Así lo reveló un reciente sondeo de la firma encuestadora Gallup, que midió la percepción sobre salud mental y bienestar global.
Bolivia se posiciona como el país con el mayor nivel de estrés de América Latina, con 55% de su población afirmando padecer esta condición de forma regular.
En el podio de los países más estresados le siguen El Salvador (52%), que subió dos puntos, República Dominicana (49%) y Costa Rica (48%). Perú y Ecuador comparten la quinta posición con 47%.
El estudio de Gallup muestra que en seis países de la región, la mitad de sus habitantes reporta sentir estrés con frecuencia, lo que enciende alertas sobre el bienestar general. Las mujeres son las más afectadas con 51% frente al 38% de los hombres.

Más abajo en el ranking se ubica Uruguay en la séptima posición, donde el 46% de las personas manifestó sentirse estresada. Un poco más atrás, Brasil (45%), Guatemala (44) y Venezuela (42). Honduras no aparece dentro de los 10 primeros puestos del listado regional, pero se ubica en el promedio regional con 40%, tres puntos menos que en el informe de 2023.
Los países con menos estrés en la región son: Trinidad y Tobago, Puerto Rico, Jamaica y Belice, con nivelespor debajo del 33%.
Los resultados del sondeo ponen de manifiesto un desafío creciente para la salud pública y la productividad en la región, ya que altos niveles de estrés pueden estar correlacionados con factores como la inestabilidad económica, la inseguridad y las presiones del entorno laboral.