Celsia invertirá $600 millones en empresa regional que incluye a Honduras

Celsia es una empresa de energía del Grupo Argos

La empresa de capital colombiano Celsia, con operaciones en Honduras, anunció la creación de una subsidiaria enfocada en eficiencia energética que operará en Colombia, Perú, Panamá Honduras y posteriormente México.

Ricardo Sierra, presidente de Celsia, anunció la creación de una nueva compañía que se enfocará en ofrecer servicios para la eficiencia energética y podría canalizar inversiones de hasta 660 millones de dólares en un lapso de entre cinco y siete años.

La revelación del nombre de la nueva marca, tentativamente, se haría en septiembre de este mismo año y tal como lo subrayó el ejecutivo, esa empresa tiene el potencial para convertirse en un “campeón regional” del segmento.

El ejecutivo detalló que ese nuevo brazo operativo nació como un intraemprendimiento en el marco de EnergizarC; el programa estructurado para proyectar el valor fundamental de la empresa de cara al mercado.

“Los productos que va a incluir esta compañía son de generación solar a pequeña escala; es básicamente lo que traíamos con la plataforma que habíamos llamado Laurel, que se refiere a esas soluciones por debajo de 8 MW: techos y pequeñas granjas solares, iluminación eficiente, aire comprimido, distritos térmicos, monitoreo y generación distribuida, entre otros”, indicó.

Laurel fue un vehículo de inversión creado en 2022, en asocio con Bancolombia Capital, y surgió con la idea de masificar el acceso a sistemas de generación fotovoltaica para que las empresas que tomen la solución, puedan ahorrar en consumos y destinar los recursos al core de sus negocios.

Sierra destacó que a la empresa naciente se le trasladarán activos por cerca de 650.000 millones de pesos con miras a desarrollar su actividad: “Eso son ingresos al año de 150.000 millones (pesos) y Ebitda casi de 40.000 millones anuales, con activos que van desde Colombia y Panamá hasta Honduras, con visión hacia Perú e incluso hacia México”.

“Esperamos que a esa compañía podamos vincularle un socio o traer capital fresco que nos permita desarrollar su plan de inversiones que, con los clientes que tenemos identificados y con el potencial que tenemos identificado en el segmento de la descarbonización, puede llegar a una cifra de entre US$500 millones y US$600 millones en un proceso de cinco a siete años, es una compañía que puede convertirse en un campeón regional”, comentó.

Esteban Piedrahita, líder financiero de Celsia, hizo notar que era necesario crear una compañía para ejecutar la línea de eficiencia energética, que ya era una realidad, pero no estaba a la vista de los actores del mercado que le asignan el valor a los títulos de la empresa en la Bolsa de Valores de Colombia. 

Frente al programa de readquisición de acciones, indicó que la compañía tiene autorización para ejecutarlo hasta marzo de 2026. A la fecha, la iniciativa alcanza una ejecución de 36%, equivalente a 108.000 millones de pesos en 26,7 millones de especies. El retorno al accionista en lo corrido de 2025, de acuerdo con cálculos entregados al público, ha sido de 39% y el crecimiento de la acción de 34,24%.

Artículo anteriorLa AIE reduce las perspectivas de demanda de petróleo para 2025 y 2026
Artículo siguienteOferta nacional de energía cae 3,5% en primer semestre de 2025