23.5 C
Tegucigalpa

La mayoría de los bancos mantienen aumento en sus carteras de crédito

La cartera crediticia supera los L686.400 millones a junio de 2025, según la CNBS

Aunque la demanda de créditos se ha desacelerado este año, la mayoría de los 15 bancos en el mercado reportan aumento en su cartera crediticia que en total acumula 686 mil 400 millones de lempiras en el primer semestre de 2025.

De acuerdo a datos preliminares de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS), la cartera crediticia tuvo un crecimiento interanual de 8,5% (L54.195 millones), pero solo un 2,2% (L15.198 millones) en el semestre.

Además la cartera crediticia total cayó en 611 millones de lempiras en el mes de junio, señala la CNBS. Según la AHIBA, la caída mensual fue de 1.788 millones de lempiras.

Pero los datos de la CNBS indican que el crédito al sector privado mantuvo su sendero de expansión en términos reales para 13 de los 15 bancos. Además tres bancos tienen carteras que superan los 100.000 millones de lempiras.

Ranking

El ranking crediticio es liderado por Banco Atlántida con 140.052 millones de lempiras, casi 13.000 millones más que a junio de 2024. Banco Ficohsa reporta 121.326 millones de lempiras, con más de 6.600 millones de crecimiento.

La tercera posición es para BAC con 107.550 millones, pero el mayor crecimiento (28%) de los préstamos con 23.720 millones en relación a junio del año pasado.

Aunque Banco de Occidente, lidera la utilidades bancaria, este año ve caer su cartera crediticia a 89.143 millones de lempiras, frente a los 95.867 millones alcanzados un año antes. Aún así ocupa la posición número 5 en el ranking crediticio.

El otro banco que vio caer sus préstamos es Popular que se encuentra en la posición 12 general con 3.765 millones, menor (15,6%) a los 4.466 millones registrados a junio de 2024.

El resto de los bancos reportan más créditos, entre ellos destaca Banpaís con casi 10.000 millones que lo ubican en la cuarta posición con 92.848 millones de lempiras.

En relación al destino de los préstamos, el consumo mantiene la mayor demanda a través de tarjetas de créditos. La carteras más elevadas son en propiedad raíz (vivienda), comercio y consumo.

Para Alejandro Kaffati, economista del Cohep, la menor demanda de créditos viene desde octubre de 2024 cuando el Banco Central aumentó hasta 5,75% la Tasa de Política Monetaria (TPM), pero que este año se agrega la «incertidumbre política» que genera precaución por parte de los hogares y las empresas.

«Estamos atravesando problemas económicos, problemas sociales y políticos que no generan la certidumbre para continuar con las inversiones en el país. Obviamente, el destiempo del Banco Central de Honduras en aplicar política monetaria está pasando una factura, pero necesitamos ver de qué manera podemos resolver esto para reactivar los sectores económicos», opinó.

Ahora, agregó, se requiere dar un impulso al crédito, teniendo en cuenta que el 94% de la actividad económica se concentra en intermediación financiera, en telecomunicaciones y en energía.

Entradas recientes

Articulos Relacionados