La reafirmación de la calificación B1 (grado especulativo) de la firma Moody’s al gobierno fue posible por el Acuerdo alcanzado con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y no por mejores condiciones financieras, estiman analistas económicos.
Liliana Castillo, expresidenta del Colegio de Economistas, analizó la calificación recordando que no se mejoró y los bonos soberanos hondureños siguen con “alto riesgo” crediticio.
“La calificación de Moody’s categoría B1 estable, nos indica que los bonos emitidos por el Gobierno de Honduras son altamente especulativos y con alto riesgo crediticio, esta calificación viene ya desde hace seis o siete años y no ha mejorado, o sea, sigue igual, no ha empeorado pero no ha mejorado”, apuntó.

A criterio de Castillo, esta calificación se mantuvo en el mismo nivel debido al convenio suscrito por el Gobierno con el Fondo Monetario Internacional, lo que hizo posible darle seguimiento y cumplimiento a algunas metas de los principales indicadores macroeconómicos, como ser el déficit fiscal, que se ha hecho algún esfuerzo por controlarlo. Sin embargo, la inversión productiva muestra algún grado de ejecución, pero concentrado “en el gasto corriente y dejando el gasto de capital por fuera”.
Destacó el nivele de reservas internacionales netas, que cubren 5.8 meses de importaciones de bienes y servicios, explicadas por mayores “remesas que han venido de los compatriotas de Estados Unidos por motivos precautorios, los precios internacionales del café, que ha hecho que vengan más divisas por el café y los altos montos de endeudamiento externo que han estado ingresando, todo esto ha hecho que ese nivel de reservas internacionales mejore y también, por tanto, el sector externo se ha visto favorecido”.
También el nivel de inflación se ha mantenido dentro de los parámetros del programa monetario, sin embargo, hay que aclarar que se mantiene como la inflación más alta a nivel de toda la región.
Castillo, concluyó que de no haber suscrito el convenio con el FMI, “posiblemente la calificación hubiera sido tal vez otra más baja, pero se dio que hay que estar en el mismo B1, es un nivel, como repito, altamente especulativo”. El país sigue lejos del grado de inversión que sólo lo tiene los títulos emitidos por el Gobierno de Panamá, Guatemala y Costa Rica.
“Aquí lo que se necesita es seguir haciendo progresos en todos los indicadores macroeconómicos, pero no sacrificar la parte social por cumplir con los aspectos macroeconómicos, o sea, hay que cumplir los aspectos macroeconómicos, pero al mismo tiempo no sacrificar tanto la inversión productiva, no sacrificar tanto, digamos, ver cómo se baja gradualmente los niveles de pobreza y la desigualdad del país para seguir mejorando en estos aspectos”, concluyó.