Banca mexicana gana más de $6.300 millones a mayo de 2025

Los bancos que operan en México registraron beneficios netos por 126.367 millones de pesos (unos 6.318 millones de dólares o 5.434 millones de euros) en los cinco primeros meses de 2025, un incremento real anual de 2,08 %, según datos divulgados este viernes por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).

De este modo, las ganancias del sistema bancario en su conjunto mantuvieron el ritmo positivo gracias al crecimiento en los ingresos por intereses y comisiones (2,76%) y el crédito al consumo (+9,2%).

Del total de ganancias de las 52 entidades financieras con operación en el país, más del 78 % se concentraron en los siete bancos considerados de importancia sistémica —BBVA, Citibanamex, Banorte, Santander, HSBC, Scotiabank e Inbursa—, conocidos como el ’G7’.

Estas entidades acumularon beneficios por 95.418 millones de pesos (casi 4.770 millones de dólares), aunque con una caída real anual de 4,65 %.

El descenso en las utilidades del G7 se explica por mayores gastos por intereses, que sumaron 284.611 millones de pesos (14.230 millones de dólares), y un retroceso en el crédito comercial de 10,09 %.

Crédito en expansión y morosidad estable

La cartera de crédito total del sistema bancario alcanzó los 7,83 billones de pesos (391.500 millones de dólares) durante el periodo enero-mayo 2025, con un crecimiento real anual de 6,51%.

Destaca el avance del crédito al consumo (9,2%) y el crédito empresarial (6,51%), mientras que el financiamiento a la vivienda aumentó solo 2,12%.

En cuanto a la calidad del portafolio, el Índice de Morosidad (IMOR) total se ubicó en 2,08%, con una variación marginal de 0,04 puntos porcentuales respecto al mismo periodo del año anterior.

El índice se mantiene en niveles históricamente bajos, lo que muestra un entorno de relativa estabilidad crediticia, de acuerdo con la Asociación de Bancos de México (ABM).

En una reciente conferencia de prensa, el presidente de la ABM, Emilio Romano, aseguró que la banca está sólida, bien capitalizada, con un índice de capitalización cercano al 20%, y presta por encima del ritmo de crecimiento del PIB, lo que demuestra su papel como motor de la economía, en medio de un entorno de desaceleración y tensiones comerciales.

Romano recordó que el crédito privado sigue creciendo a doble dígito en términos nominales y que se espera una penetración crediticia sobre el PIB superior al 37 % este año.

Artículo anteriorEl peso económico de los latinos en EEUU es de $4 billones
Artículo siguienteEl banco central chino mantiene su tipo de interés en 3%