Actividad económica mantiene alza de 3,9% a julio por sector financiero

El sector financiero mantiene el alza del IMAE

La producción hondureña mantuvo crecimiento mensual en 2025. El Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE), acumuló 3,9% y 3,2% interanual a julio, impulsada el sector financiero, y un poco de por servicios, agricultura y alimentos.

La producción hondureña ha mantenido su trayectoria de crecimiento durante el 2025, aunque menor a 2024 (4,3%) impulsada principalmente por la demanda interna de bienes y servicios, que contribuyeron a una mayor recaudación fiscal, destaca el Banco Central.

Por su parte, la serie de tendencia ciclo muestra un crecimiento sostenido de 4,3%. Este resultado fue propiciado por la evolución positiva de las actividades económicas -en su conjunto- observándose principalmente en los servicios, la agricultura y al procesamiento de bienes alimenticios, agrega el BCH.

En términos de contribución, las actividades que explican el resultado global fueron: Intermediación Financiera; Telecomunicaciones; Agricultura, Silvicultura y Pesca; Transporte y Almacenamiento; Industria Manufacturera; y Comercio.

Motor financiero

La Intermediación Financiera, Seguros y Fondos de Pensiones incrementó interanualmente 10,9% a julio de 2025, aportando el 3,2% del IMAE total a julio.

El margen financiero de las sociedades financieras se traduce en mayores utilidades por concepto de intereses recibidos sobre préstamos menos las erogaciones sobre la captación de recursos del público (depósitos). A lo anterior, se suman las comisiones percibidas por nuevos préstamos desembolsados y las generadas por el uso de tarjetas de crédito.

En relación con la actividad de seguros y fondos de pensiones, ésta aumentó producto de los ingresos por primas y fianzas, así como por mayores aportaciones y rendimientos de los institutos de previsión social, destacando que en el período en análisis se reportaron menores indemnizaciones de siniestros, es decir, disminución de los gastos de las compañías dedicadas a este rubro.

Los servicios de Telecomunicaciones crecieron 3,8%, aportando 0,5% al IMAE, dada la demanda de la telefonía e internet móvil, al registrar alza en el tráfico de datos y llamadas. De igual manera, contribuyeron al dinamismo del sector, el mayor uso del internet fijo y los servicios empresariales, como los de almacenamiento de información en la nube, soluciones de ciberseguridad y aplicaciones especializadas.

Asimismo, se reportó alza de los servicios postales y de correos, dada la creciente diversificación del comercio electrónico de bienes dentro y fuera del país.

La Agricultura, Silvicultura y Pesca registró aumento de 3,5%, impulsado por el buen desempeño del cultivo de café, que ha sido favorecido por menor impacto de la roya y el alza histórica en el precio internacional. Además las actividades acuícolas reflejaron alza en su producción respecto a la registrada un año atrás, en particular tilapia, camarón cultivado y langosta, por la mayor demanda de los mercados de los Estados Unidos, México, Reino Unido, Francia y Taiwán.

Artículo anteriorAHIBA rechaza propuesta política de eliminar la central de riesgo