20.3 C
Tegucigalpa

Actividad economía creció 3,6% hasta agosto por sector financiero: IMAE

Según el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE), la producción hondureña creció 3,6% a agosto de 2025. En términos interanuales aumentó 2%, mientras que la serie de tendencia ciclo mostró una variación de 4,4%.​

El informe del Banco Central señala que el 3,2% del crecimiento se debe al sector financiero (en especial la banca privada beneficiada por mayores remesas), seguido por las telecomunicaciones, agricultura, comercio, transporte y manufacturas.

La economía resintió una recesión de -1,1% en «demás actividades» que incluye sectores como electricidad, construcción privada ,educación, salud, entre otros.

«El mayor ingreso disponible de los hogares hondureños, impulsado por el incremento de las remesas familiares y la expansión del empleo formal, fortaleció la demanda interna de bienes y servicios, consolidando el dinamismo de la economía nacional», señala el BH

Banca lidera

La Intermediación Financiera, Seguros y Fondos de Pensiones registró incremento acumulado de 10,5%, impulsado por el alza en los ingresos por intereses derivado del otorgamiento de créditos al sector privado -en particular los destinados a la propiedad raíz y al consumo-; junto con el aumento de las comisiones por desembolsos de nuevos préstamos y por la mayor utilización de tarjetas de crédito.

Por su parte, los Seguros y Fondos de Pensiones, denotaron mayores ingresos provenientes de primas y fianzas; y menor pago de indemnizaciones por siniestros, lo que redujo los egresos de las compañías aseguradoras y contribuyó a fortalecer el resultado del sector asegurador. Asimismo, se observó incremento de aportaciones y rendimientos recibidos por los institutos de previsión social.

La actividad de Correo y Telecomunicaciones registró una variación de 3,4%, derivado del dinamismo en los servicios de telefonía móvil (tráfico de datos y llamadas por la expansión del uso de plataformas de mensajería instantánea y redes sociales).

A ello se sumó, la diversificación de los servicios empresariales -como almacenamiento en la nube, soluciones de ciberseguridad y aplicaciones especializadas-, que continúan fortaleciendo la oferta tecnológica. En esa misma línea, los servicios postales y de mensajería mantuvieron un
comportamiento favorable, impulsados por el crecimiento del comercio electrónico.

Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca creció 3,1%, producto de la cosecha de café favorecida por el precio récord registrado de dicho grano en los mercados internacionales. Igualmente, se observó un repunte en la producción de granos básicos, en especial frijol; junto con mayores niveles de producción de caña de azúcar -derivados de mejoras en los rendimientos agrícolas-.

El sector acuícola; por su parte, se expandió respecto al año anterior, por el incremento en la producción de tilapia y camarón cultivado ante la demanda de los mercados de Estados Unidos y México, Reino Unido y Francia, respectivamente. De igual forma, la producción avícola continuó en aumento para responder a la creciente demanda nacional.

El Comercio, experimentó expansión de 2,4%, explicado por la mayor comercialización de productos alimenticios; abonos y plaguicidas; productos farmacéuticos y medicinas; maquinaria y aparatos eléctricos; prendas de vestir y artículos de ferretería.

El Transporte y Almacenamiento creció 6,3%, sustentado por el movimiento de carga vía terrestre, en particular la vinculada al movimiento de los bienes de comercio exterior y a los servicios de almacenamiento que mostraron mayor dinamismo al incrementar las operaciones de recepción y custodia de mercancías, reflejando el flujo constante de bienes destinados tanto al consumo interno como a los mercados internacionales.

Entradas recientes

Articulos Relacionados