25.4 C
Tegucigalpa

El mundo lejos de reducción de la deforestación, según informe

El mundo está muy rezagado respecto al objetivo global de revertir la deforestación para 2030, con las pérdidas impulsadas principalmente por la expansión agrícola y los incendios forestales, según la Evaluación de la Declaración Forestal 2025.

El informe señala que en 2024 el mundo perdió de forma permanente 8,1 millones de hectáreas (20 millones de acres) de bosque, una superficie equivalente al tamaño de Inglaterra, lo que coloca al planeta un 63% por detrás de la meta establecida por más de 140 países en la Declaración de los Líderes de Glasgow sobre Bosques y Uso de la Tierra de 2021.

La Evaluación de la Declaración Forestal reúne a organizaciones de investigación, centros de pensamiento, ONG y grupos de defensa, y el informe fue coordinado por la consultora Climate Focus.

Los incendios fueron la principal causa de pérdida de bosques, representando 6,73 millones de esas hectáreas en todo el mundo. La selva amazónica fue especialmente afectada, liberando cerca de 800 millones de toneladas métricas de CO2 por incendios en 2024.

«Los años con incendios graves solían ser una rareza, pero ahora son la norma. Y estos incendios son en gran parte provocados por el ser humano», afirmó Erin Matson, autora principal de la Evaluación de la Declaración Forestal. «Están relacionados con la limpieza de tierras, la sequía inducida por el cambio climático y una aplicación limitada de la ley».

Informes anteriores también detectaron que los incendios en la Amazonía condujeron a una pérdida forestal sin precedentes, con Brasil a la cabeza de la pérdida de bosques tropicales y un aumento del 200% en la pérdida de bosques de Bolivia en 2024.

La evaluación forestal mundial de este año también encontró que, en promedio, el 86% de la deforestación anual global en la última década fue causada por la agricultura permanente. También señaló la minería de oro y carbón como fuentes crecientes de deforestación.

«La demanda de productos como soja, carne de res, madera, carbón y metales sigue aumentando, pero la tragedia es que en realidad no necesitamos destruir los bosques para satisfacer esa demanda», dijo Matson, agregando que más de 400.000 millones de dólares en subsidios agrícolas están contribuyendo a la deforestación.

«Los incentivos están completamente invertidos», añadió, señalando que la financiación pública internacional para la protección y restauración de bosques promedió solo 5.900 millones de dólares al año. El informe estima que se necesitan entre 117.000 y 299.000 millones de dólares en financiación para alcanzar los objetivos de 2030.

Con la COP30, la conferencia de las Naciones Unidas sobre cambio climático, programada para comenzar en Brasil en noviembre, Matson destaca la propuesta del país de crear la Instalación Bosques Tropicales para Siempre, que busca recaudar 125.000 millones de dólares para la financiación forestal a largo plazo como una forma de ayudar a frenar la pérdida de bosques.

El fondo, que sería financiado por gobiernos e inversores privados, podría desembolsar 3.400 millones de dólares al año, destinando el 20% a comunidades indígenas y locales.

«De cara a la COP30 en Belém, un lanzamiento exitoso de la Instalación Bosques Tropicales para Siempre, TFFF, podría comenzar a canalizar financiación confiable y a largo plazo para mantener los bosques en pie», dijo Matson. «Así que, al observar el panorama global de la deforestación, es sombrío, pero podríamos estar en la oscuridad antes del amanecer».

Entradas recientes

Articulos Relacionados