28 C
Tegucigalpa

La inflación de México aumenta a 3% en septiembre

La inflación anual de México se aceleró ligeramente menos de lo esperado el mes pasado, manteniéndose por debajo del límite superior del rango objetivo del banco central después de que las autoridades aplicaron un décimo recorte consecutivo de tasas a fines del mes pasado.

La lectura básica, que excluye los precios volátiles de los alimentos y los combustibles y es seguida de cerca por el banco central, subió 4,28% desde 4,23%, en línea con las expectativas.

“El dato subyacente fue alto, pero estuvo en línea con las expectativas del mercado. Esto no debería cambiar el plan de Banxico de extender el ciclo de normalización de tasas”, afirmó Alberto Ramos, economista jefe para América Latina de Goldman Sachs Group Inc.

Banxico, como se conoce al banco central, redujo el costo de los préstamos en un cuarto de punto porcentual, a 7,50%, el 25 de septiembre y mantuvo la posibilidad de recortes adicionales de tasas en las próximas reuniones. La decisión fue dividida, y el subgobernador Jonathan Heath votó por mantener sin cambios la tasa de interés de referencia.

El banco, que apunta a una inflación de 3%, más o menos un punto porcentual, prevé que los precios al consumidor alcancen ese punto medio durante el tercer trimestre de 2026.

Comercio, aranceles

La economía mexicana ha sufrido una desaceleración que ha durado meses, pero ahora parece probable que evite caer en recesión este año. Banxico ha elevado su pronóstico de crecimiento para 2025 al 0,6% desde 0,1% anterior. En su última decisión, Banxico mencionó la desaceleración económica como un riesgo a la baja para los precios al consumidor, lo que justifica su decisión de recortar las tasas.

Sin embargo, la guerra comercial desatada por el presidente estadounidense Donald Trump sigue siendo un riesgo al alza para la inflación, y las autoridades económicas subrayan constantemente la amenaza que suponen los costosos aranceles a las exportaciones a Estados Unidos, que es por lejos el principal socio comercial de México.

Los gravámenes ya han afectado a los importantes sectores automotriz y metalúrgico del país, así como a bienes no cubiertos por el tratado de libre comercio regional T-MEC. México y Canadá, afectados por aranceles similares, se comprometieron recientemente a colaborar estrechamente de cara a la crucial revisión del acuerdo comercial con Estados Unidos el próximo año.

Con la última reducción de la tasa de interés, Banxico ha reducido los costos de financiamiento en cada una de sus últimas 10 reuniones de fijación de tasas. Banxico comenzó a relajar su política monetaria en marzo pasado, reduciendo gradualmente los costos de financiamiento desde 11,25%.

Los analistas de la última encuesta de Citi, publicada esta semana, prevén una tasa del 7% para finales de este año. También estiman que la economía crecerá un 0,5% este año, con una inflación de 3,96%.

Entradas recientes

Articulos Relacionados