23 C
Tegucigalpa

Acuerdo de complementación económica de Panamá con Mercosur

El Parlamento panameño aprobó este jueves en tercer y último debate el Proyecto de Ley 501 por el que se ratifica el Acuerdo de Complementación Económica entre Panamá y el Mercosur, al que el país centroamericano se adhirió como Estado Asociado en diciembre pasado.

El acuerdo, suscrito en diciembre pasado en Montevideo entre los Estados partes del Mercosur y Panamá, recibió el voto favorable de 58 diputados, ninguno en contra ni tampoco abstenciones, durante su último debate por el pleno legislativo de la Asamblea Nacional (AN, Parlamento).

El Ministerio de Comercio e Industrias (Mici) de Panamá valoró este respaldo «unánime» como el resultado de un proceso de diálogo nacional «amplio y transparente» con las regiones productivas del país sobre el contenido del acuerdo.

Se conversó con ganaderos, cafetaleros, arroceros, acuicultores, fruticultores y otras partes del sector productivo nacional, y se explicó de manera «clara y transparente» que el acuerdo con el Mercosur «no es un tratado de libre comercio, sino un acuerdo marco que permitirá negociar de manera gradual y bilateral con cada país miembro del bloque, protegiendo los sectores sensitivos, como el agro nacional», apunta en un comunicado la cartera de Comercio.

El titular del Mici, Julio Moltó, resaltó que «este logro es reflejo de la visión del presidente, José Raúl Mulino, quien comprendió desde el inicio la importancia de que Panamá se integre al Mercosur con seriedad, transparencia y sentido estratégico».

Así, remarcó Moltó, se logró «construir un proceso participativo que escuchó a todos los sectores y fortaleció la confianza en nuestra institucionalidad».

«Panamá avanza con paso firme hacia una mayor integración regional, cuidando siempre los intereses de sus productores y del país», manifestó Moltó.

En julio pasado, Mulino pidió a la Asamblea Nacional la pronta aprobación del convenio con el Mercosur, en aras de abonar el camino para integrarse como miembro pleno de ese mecanismo regional.

Mulino firmó el pasado 6 de diciembre en Montevideo los protocolos para que Panamá iniciara el proceso para ingresar como Estado Asociado al Mercado Común del Sur (Mercosur), que tiene como miembros plenos a Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay, mientras Bolivia se encuentra en proceso para alcanzar ese estatus.

Los otros Estados Asociados del Mercosur son Chile, Perú, Colombia, Ecuador, Guyana, y Surinam.

Moltó dijo hoy que con la aprobación legislativa y su próxima sanción presidencial por Mulino, se abre la siguiente etapa del proceso: la creación de una comisión conjunta con el sector privado, el inicio de negociaciones bilaterales específicas con los países del Mercosur y «la garantía de que todo acuerdo resultante deberá pasar nuevamente por revisión de la Asamblea Nacional antes de su entrada en vigor».

Entre los puntos del acuerdo se establece el marco jurídico que permita ofrecer seguridad y transparencia a los agentes económicos de las Partes; un marco normativo para promover e impulsar las inversiones recíprocas; y la complementación y cooperación económica entre las Partes, detalla un comunicado de la Asamblea Nacional.

Se contempla además un Área de Libre Comercio, sin implicar un espacio físico definido, mediante la eliminación de gravámenes, restricciones y demás obstáculos que afecten el comercio recíproco, a fin de facilitar, expandir, diversificar y promover el intercambio comercial de bienes, servicios e inversiones entre las Partes.

También fortalece las relaciones entre los sectores de logística e infraestructura fomentando el uso eficiente de tecnologías de la información y la promoción del comercio electrónico internacional, «para alcanzar el desarrollo armónico en la región, tomando en consideración las asimetrías derivadas de los diferentes niveles de desarrollo económico de las partes firmantes», informó el Parlamento panameño.

Entradas recientes

Articulos Relacionados