20.3 C
Tegucigalpa

La OMC eleva a 2,4% crecimiento del comercio de bienes en 2025

Sin embargo, se proyecta una caída a 0,5% para 2026

El comercio mundial de mercancías superó las expectativas en el primer semestre de 2025, impulsado por el aumento del gasto en productos relacionados con la IA (inteliencia arificial), un incremento de las importaciones de América del Norte como anticipación a las subidas arancelarias y un vigoroso comercio entre los interlocutores comerciales del resto del mundo.

Como respuesta a estas tendencias, los economistas de la OMC mejoraron la previsión de crecimiento del comercio de mercancías de 2025 al 2,4% (frente al 0,9% en agosto). Sin embargo, la proyección para 2026 se ha reducido al 0,5% (frente al 1,8%).

Se prevé que el crecimiento de las exportaciones mundiales de servicios se reduzca del 6,8% en 2024 al 4,6% en 2025 y al 4,4% en 2026.

En la primera mitad de 2025, el aumento del comercio de bienes fue del 4,9% interanual, gracias entre otros factores al crecimiento de las importaciones en Norteamérica antes de la entrada en vigor de los aranceles de EEUU o al auge de la compraventa de productos relacionados con el prometedor sector de la inteligencia artificial, según la OMC.

«Semiconductores, servidores y equipos de telecomunicaciones impulsaron casi la mitad de la expansión comercial total en la primera mitad del año», analizó la organización, que destacó el sólido papel de Asia en las exportaciones de estos productos.

Un mayor volumen de intercambios en flujos diferentes a los que pasan por Norteamérica, con un aumento del 8% en el volumen de intercambios entre países en desarrollo, también contribuyó a que el comercio global capeara la incertidumbre arancelaria, de acuerdo con la organización con sede en Ginebra.

El comercio de bienes aumentó un 2,8% en 2024, apenas cuatro décimas más de lo previsto para 2025, por lo que el freno de los intercambios sería según la OMC relativamente moderado este año, mostrando una resiliencia que, según su directora general, Ngozi Okonjo-Iweala, «se debe en buena parte a la estabilidad que proporciona el sistema multilateral de comercio basado en reglas».

«Pero no hay lugar para la complacencia, las alteraciones actuales en el sistema comercial global son un llamado a la acción para que los países reimaginen el comercio», aseguró al presentar el informe de perspectivas.

Por regiones, la OMC prevé que las exportaciones norteamericanas caigan un 3,1% en 2025 y lo sigan haciendo en un 1% en 2026, aunque se resentirían aún más las de Suramérica, que tras subir un 2,4% este año podrían bajar un 1,9% en el siguiente.

Las exportaciones de Europa podrían pasar de un crecimiento del 0,7% este año a otro del 2% en el ejercicio próximo, mientras que África y Asia cambiarían un aumento de sus ventas al exterior del 5,3% en 2025 por un estancamiento en 2026.

A nivel de importaciones, éstas también se prevé que disminuyan en 2026 tanto en América del Norte (un 5,8%) como en el Sur (0,6%), mientras seguirían creciendo, a distintos ritmos, en el resto de regiones.

Respecto al comercio de servicios, en principio no afectado por las subidas arancelarias que ha liderado la Administración estadounidense, la OMC prevé que aumente un 4,6% en 2025 y un 4,4% en 2026, después de unos aumentos del 6,8 % en 2023 y 2024.

La OMC atribuye la revisión a la baja de este comercio en el sector terciario a un menor crecimiento del esperado en sectores como el transporte o el turismo.

Entradas recientes

Articulos Relacionados