Entre abril-junio de este año, el Producto Interno Bruto (PIB) tuvo un crecimiento de 0,8%, en relación al primer trimestre cuando crecía al 1,7%, y un 3,9% interanual, confirmó el Banco Central de Honduras (BCH).
Según el BCH, desde el enfoque de la oferta, muestra la contribución positiva de la mayoría de las actividades económicas, en especial, Intermediación Financiera; Construcción -privada y en mayor medida la pública-; Propiedad de Vivienda, Actividades Inmobiliarias y Empresariales; Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca; e Industrias Manufactureras.
Desde el enfoque de la Demanda, destaca el impulso de la demanda interna, por el incremento en la inversión -tanto pública como privada- especialmente en la construcción y rehabilitación de carreteras y puentes, acumulación de inventarios y adquisición de maquinaria,
Además en el gasto de consumo final privado, atribuido a las fuentes de financiamiento disponible de los hogares, provenientes de las remuneraciones, ingreso mixto y los flujos de remesas familiares; en tanto, se registró disminución en los volúmenes exportados de textiles y de café, este último por el ciclo estacional de cosecha del grano.
«La economía hondureña denotó a junio de 2025 un desempeño sólido, evidenciado en un crecimiento interanual del PIBT -serie original- de 3,9% y acumulado de 4,3%», destaca el BCH.
Enfoque de producción
La Intermediación Financiera, Seguros y Fondos de Pensiones, registró alza de 49%, resultado principalmente de los ingresos por intereses sobre la cartera crediticia, derivado del financiamiento destinado al consumo (mediante las tarjetas de crédito y préstamos fiduciarios), así como a las actividades productivas (propiedad raíz, comercio, agricultura e industria manufacturera).
En esa misma línea, se observó un comportamiento positivo en las comisiones bancarias asociadas al uso de las tarjetas de crédito.
La Construcción alcanzó un incremento de 8,5% derivado del dinamismo de la inversión del sector público, en el que sobresalen avances -durante el trimestre en análisis- en los siguientes proyectos: Desde el ámbito privado, esta actividad reporta la inversión en nuevas edificaciones residenciales bajo el concepto de torres de apartamentos -en especial- en las ciudades de San Pedro Sula y Tegucigalpa.
Asimismo, se iniciaron edificios para clínicas médicas e instalaciones de
procesamiento para la industria manufacturera, ambos conceptos en la ciudad de San Pedro Sula.
La Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca reportó un aumento de 1,8%, asociado al alza en el cultivo de granos básicos, resaltando el de frijol. De la misma manera, destacan por su aporte positivo, los cultivos de: a) caña de azúcar, por mayores niveles de producción y ampliación del período de zafra; y b) café, por el incremento en la capacidad productiva, dado el incremento histórico del precio, aunado a la menor incidencia de la roya.
La Industria Manufacturera, creció 0,9% en comparación con los resultados del primer trimestre de 2025, derivado del alza en la fabricación de cables eléctricos para vehículos (arneses), cuya demanda se concentra en los Estados Unidos.
A su vez, la demanda doméstica impulsó el desempeño positivo en la elaboración de azúcar, productos farmacéuticos, jabones, y el procesamiento de carnes -aves y vacuno-. Adicionalmente, ante mayor ejecución de construcciones del sector público-en particular-, se registró incremento en la producción de cemento, hormigón y artículos metálicos, lo que denota el efecto transversal del sector construcción en actividades relacionadas (conexas).