Expectativa de crecimiento del PIB se mantiene en 3,6% para el cierre de 2025
El Índice de Confianza de la Actividad Económica presentó una leve mejora en agosto, alcanzando 47.2 puntos (47.1 puntos en la encuesta del mes inmediato anterior), siempre en nivel de contracción (-50%), según la encuesta del Banco Central de Honduras (BCH) a analistas macroeconómicos.
La encuesta destaca que el Producto Interno Bruto (PIB) crecería este año hasta 3,6% (igual que julio), mientras la inflación cerraría en 4,69% (antes 4,63%).
En relación a la confianza económica, el 47,8% es por la actividad económica actual y en 52,2% por la actividad económica futura. Los consultados indican que políticas macroeconómicas oportunas buscan que los recursos producidos se asignen de manera más eficiente.
Destacan que la economía nacional ha registrado un crecimiento importante en el año impulsado por sectores claves, acompañado de aumento del empleo formal y mejora en el precio de algunos de los principales productos de exportación. Asimismo, esperan que la inversión en proyectos de construcción, los flujos de remesas familiares recibidas y la dinámica de las exportaciones de bienes y servicios finales contribuyan al mejor desempeño de la economía.
No obstante, destacan que la incertidumbre por las políticas migratorias y arancelarias, los conflictos bélicos vigentes y los efectos adversos del cambio climático podrían afectar el desempeño previsto de la economía hondureña.
A su vez, mencionan que las expectativas en torno al desarrollo de las elecciones generales en el país generan un clima de prudencia entre los inversionistas.
En relación con el PIB, en promedio, los informantes esperan un crecimiento de 1,3% y 1,4% para el tercer y cuarto trimestre de 2025 respectivamente; sustentado -en parte- en la dinámica observada en la demanda de bienes y servicios finales, mayor gasto público por inversión en infraestructura y programas sociales, así como una inflación baja y estable.
Las previsiones de los analistas consultados indican –en promedio– un crecimiento de 3.6% para 2025 y de 3,7% para 2026.
Sobre la inflación, las expectativas es que los precios interanuales suban a 4,69% a diciembre de 2025. Para un horizonte de 12 meses (agosto de 2026) y para el cierre de ese año, estiman que se situaría en 4,66% y 4,65%, respectivamente; y en 24 meses (agosto de 2027) se ubicaría en 4,64%.
Entre los factores que tendrían mayor incidencia en la inflación de 2025 estarían: el alza de precios de ciertas materias primas, de algunos bienes importados, y de los alimentos.