La agencia calificadora de riesgo S&P Global ratificó la nota de B- (altamente especulativa) para El Salvador, al evaluar positivamente el acuerdo con el FMI, pero señala aún fuertes retos para subir de calificación. La nota se mantiene desde noviembre de 2023l
S&P Global fue la primera calificadora en sacar a El Salvador de la lista de nota C y esta vez asegura que la calificacióm podría subir. La agencia señala que el acuerdo de Servicio Ampliado con el Fondo Monetario Internacional (FMI) traza un camino para las reformas, pero que es necesario tener una mayor claridad en algunos de los temas fiscales.
“Una mayor claridad en la estrategia del gobierno para afrontar el fuerte aumento de los pagos futuros de deuda a los fondos de pensiones privados fortalecería la solvencia”, recalca la calificadora.
Pero actualmente la solvencia del país, según S&P Global se ve “limitada por un marco institucional débil y una gestión económica deficiente”, así como por un crecimiento económico moderado.
Por otra parte, aseguran que las presiones fiscales siguen a pesar del acuerdo con el FMI, ya que la deuda llegaría a 91% del PIB en 2028 y detallan que una “mayor dependencia de la deuda externa impedirá que esta se reduzca en el futuro previsible”; a ello habrá que agregar que el período de gracia para el servicio de la deuda con los fondos de pensiones aumentará la carga de intereses que podrían llegar a ser del 20% de los ingresos.
La agencia calificadora espera que el país continúe con tasas de crecimiento económico de 2.5% en los próximos años y proyecta para este año un PIB per cápita de $6,000 . “A pesar de un aumento sustancial en la seguridad pública y los compromisos políticos que deberían aumentar la resiliencia económica, el crecimiento del PIB se verá limitado por la volatilidad de las condiciones globales, la infraestructura insuficiente, aunque en mejora, de El Salvador y la escasez de mano de obra cualificada”, detalla el reporte de país.
Por otro lado, para S&P Global la concentración del poder limitaría “la previsibilidad de las políticas futuras”.