Al cierre de junio de 2025, el sector público registró un saldo de deuda externa de 10.013 millones de dólares, superior en 854 millones de dólares (9,32%) en relación a junio de 2024. El crecimiento mensual (en mayo fue de $9.918 millones) fue de 95 millones de dólares.
El Banco Central destaca que el endeudamiento registra un menor crecimiento este año, ya que la cifra es inferior en 192.8 millones de dólares en comparación al reportado a diciembre de 2024 ($10.204 millones).
Y es que este año se han realizado mayores pagos de capital, frente a los desembolsos recibidos. Se totalizaron pagos de capital (sin intereses) por $574.2 millones, frente a los desembolsos recibidos por $281.2 millones, dando como resultado una amortización neta de $293 millones. Esto fue contrarrestado por una variación cambiaria (devaluación) desfavorable que aumentó el saldo en $100.2 millones.

Por tipo de deudor, el 89,9% ($9.005.6 millones), lo debe el Gobierno General, el 8,8% ($880.4 millones) el Banco Central de Honduras (BCH), además el 1,1% ($110.6 millones) las Empresas Públicas no Financieras (ENEE y la ENP), y 0,2% ($16.7 millones) las Instituciones Públicas Financieras (BANHPROVI).
Igualmente, al analizarlo por tipo de acreedor, el 72,9% ($6.683 millones) se deben a organismos multilaterales, 15,1% ($1.378 millones) a acreedores comerciales (instituciones financieras y proveedores) y 12% ($1.097 millones) a instituciones bilaterales.
Por instrumento de deuda, el 80% ($8.013 millones), fue contratado a través de préstamos y el restante 20% ($2.000 millones) corresponde a títulos valores emitidos en el mercado financiero internacional, colocados en tres emisiones: $700 millones en enero de 2017, $600 millones en junio de 2020 y la más reciente en noviembre de 2024 por $700 millones, todas estas emisiones de títulos fueron negociadas a un plazo de vencimiento de diez años.