Los precios del petróleo bajaron más de 2 dólares por barril la mañana del viernes debido a la inquietud por un posible aumento de la producción por parte de la OPEP y sus aliados, mientras que un informe de empleo en Estados Unidos más débil de lo esperado alimentó las preocupaciones sobre la demanda.
Los futuros del crudo Brent caían 2,04 dólares, o un 2,85%, hasta los 69,66 dólares por barril a las 9:52 a.m. CDT (1452 GMT). El crudo estadounidense West Texas Intermediate (WTI) bajaba 1,95 dólares, o un 2,82%, hasta los 67,31 dólares. Ambos referenciales se mantenían, sin embargo, en camino de cerrar la semana con ganancias.
Tres personas familiarizadas con las conversaciones entre miembros de la OPEP y productores aliados afirmaron que el grupo podría alcanzar un acuerdo tan pronto como el domingo para aumentar la producción en 548.000 barriles diarios en septiembre.
Una cuarta fuente cercana a las negociaciones de la OPEP+ indicó que las discusiones sobre el volumen continúan y que el incremento podría ser menor.
El Departamento de Trabajo de EE.UU. informó que el país añadió 73.000 empleos en julio, una cifra inferior a la prevista por los economistas, lo que elevó la tasa nacional de desempleo al 4,2% desde el 4,1% anterior.
“Podemos culpar al presidente estadounidense Donald Trump por los aranceles o a la Reserva Federal por no subir las tasas de interés”, declaró Phil Flynn, analista senior de Price Futures Group. “Parece que la Fed se equivocó en su decisión del miércoles”.
El miércoles, la Fed decidió mantener sin cambios las tasas de interés, lo que generó críticas de Trump y varios legisladores republicanos.
El petróleo ya había perdido más del 1% en la sesión anterior, aunque el Brent seguía encaminado a un avance semanal del 4,6%, mientras que el WTI se perfilaba a un incremento semanal del 6,5%.
Los operadores de crudo han centrado su atención en el posible impacto de los aranceles estadounidenses, que en su mayoría entrarán en vigor a partir del próximo viernes para los socios comerciales de EE.UU.
El jueves, Trump firmó una orden ejecutiva que impone aranceles de entre el 10% y el 41% a las importaciones estadounidenses provenientes de decenas de países y territorios extranjeros que no lograron acuerdos comerciales antes de la fecha límite del 1 de agosto, incluyendo Canadá, India y Taiwán.
Entre los socios que lograron acuerdos comerciales se encuentran la Unión Europea, Corea del Sur, Japón y Gran Bretaña.
“Creemos que la resolución de los acuerdos comerciales, en líneas generales y salvo algunas excepciones, ha sido el principal motor del optimismo reciente en los precios del petróleo, y que nuevos avances en las negociaciones comerciales con China podrían fortalecer aún más la confianza en el mercado petrolero”, señaló Suvro Sarkar, de DBS Bank.
Los precios también se vieron respaldados esta semana por las amenazas de Trump de imponer aranceles secundarios del 100% a los compradores de crudo ruso, en su intento de presionar a Rusia para que detenga la guerra en Ucrania. Esto ha generado preocupación por posibles interrupciones en los flujos comerciales y la eliminación de parte de la oferta de petróleo del mercado.
Analistas de JP Morgan afirmaron el jueves que las sanciones amenazadas por Trump a China e India por sus compras de petróleo ruso podrían poner en riesgo 2,75 millones de barriles diarios (bpd) de exportaciones rusas por vía marítima. China e India son, respectivamente, el segundo y tercer mayor consumidor mundial de crudo.