El Estatus de Protección Temporal (TPS) para ciudadanos hondureños y nicaragüenses que viven en Estados Unidos está próximo a vencer, mañana 5 de julio de 2025, según informó el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS).
Kristi Noem, secretaria del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), quien visitó Honduras recientemente, rescindió la cancelación de la designación de Honduras al TPS, misma que fue publicada el 5 de junio de 2018 y originalmente extendía el plazo por 18 meses.
Desde el 6 de enero de 2024 hasta el 5 de julio del año en curso, una extensión posterior permitía a los beneficiarios actuales mantener su estatus, siempre y cuando cumplieran con los requisitos de elegibilidad. En el caso de los ciudadanos nicaragüenses, el período comprendía desde el 6 de noviembre de 2023.
Al no referirse al tema, EEUU da por terminado el mecanismo y los hondureños tendrían seis meses (hasta el 6 de enero 2026) para abandonar el país.
Hay que recordar que el 10 de enero de 2025, el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro N. Mayorkas, anunció la extensión del Estatus de Protección Temporal (TPS) para El Salvador por 18 meses. Esta extensión estará en vigor desde el 10 de marzo de 2025 hasta el 9 de septiembre de 2026. Para obtener información adicional, consulte la Notificación del Registro Federal.
Crece la preocupación
Mas de 55.000 hondureños permanecen bajo la incertidumbre de no saber qué pasará cuando el plazo del TPS venza, con muchos con hijos estadounidenses.
El silencio de la administración de EEUU sobre la extensión del programa los tiene “agobiados”, ya que la mayor parte de las personas que están dentro del TPS dependen de él. Se trata de honudureños que no han podido regularizar su estatus migratorio porque “hay unas cosas pendientes” que tiene que arreglar.
Cecilia Rodríguez, presidenta de la Alianza Hondureña Los Ángeles, afirmó que ha algunos trabajadores con TPS ya les dijeron en sus trabajos que “si para el 5 de julio no lo han extendido”, entonces perderán su fuente de sustento.
“Los empleadores tienen miedo de que les impongan multas por tener trabajadores indocumentados”, añadió Rodríguez.
Este programa sirve para que las personas que no pueden regresar a sus países de origen debido a diferentes problemas, siendo la seguridad uno de los más comunes, no estén sujetos a la remoción de EEUU, obtengan un documento de autorización de empleo (EAD) y se les conceda una autorización de viaje.
Tan pronto como reciban el TPS, estos ciudadanos tampoco pueden ser detenidos por agentes del DHS sobre la base de su estatus migratorio en el país. Al ser un beneficio temporal, no otorga la residencia permanente legal u otro estatus migratorio, no obstante, no impide solicitar ajuste de estatus basado en una petición o cualquier otro beneficio para el cual pueda ser elegible.
“Para que se le otorgue cualquier otro beneficio migratorio, debe cumplir con todos los requisitos de elegibilidad para ese beneficio en particular. Una solicitud de TPS no afecta una solicitud de asilo ni ningún otro beneficio migratorio, y viceversa”, señalaron funcionarios del USCIS.