Demanda de crédito cayó 30% en primer trimestre de 2025: CNBS

La Ahiba dice que por ser “año político”, pero la realidad son las altas tasas de interés

En el primer trimestre del año, la demanda de préstamos en el sector bancario se redujo en casi 29,6% en relación al mismo período del año pasado. Se trata de una caída de más de 6.000 millones de lempiras.

Los datos preliminares de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS), indican que la cartera crediticia a marzo de 2025 tuvo un aumentó de 14.675 millones de lempiras, una cifra menor a los 20.862 millones de lempiras registrados en el primer trimestre de 2024.

La cartera crediticia a marzo suma 685.878 millones de lempiras, con un aumento trimestral de 2,18%.

Los bancos con mayores préstamos otorgados son Atlántida, Ficohsa, Bac, Occidente y Banpaís con volúmenes de 92.000 a 138.000 millones de lempiras acumulados a marzo de 2025.

Año político y tasas de interés

El comportamiento crediticio estaría relacionado con el año político, por mayor “cautela”, según la directora de la Asociación de Instituciones Bancarias (Ahiba), María Lydia Solano.

“Ahora la demanda de créditos se nos ha bajado creo que en los años políticos siempre influyen en que la gente se abstenga en sus inversiones”, declaró.

Sin embargo, desde el Colegio de Economistas de Honduras se recordó el aumento de la Tasa de Política Monetaria en 275 puntos básicos, ubicándose en 5,75% a partir de octubre de 2024. La medida buscaba reducir la presión inflacionaria por mayor consumo.

Esto elevó las tasas bancarias y por ende encareció los créditos.

Las tasas de interés del sistema financiero se incrementaron en 2024, a partir del segundo semestre del año. La tasa de interés activa sobre operaciones nuevas en lempiras se ubicó en 16,50% en diciembre de 2024 (11.68%, doce meses atrás).

Aún así, el Banco Central proyecta un crecimiento de 10,5% del crédito al sector privado para este año.

Artículo anteriorBancos manejan más de 1,1 billones de lempiras en activos, ¿Quiénes lideran?
Artículo siguienteEconomía internacional y mercados hoy