Programa Monetario proyecta crecimiento entre 3,5 y 4% en 2025-2026

Fuente: BCH

El Banco Central de Honduras (BCH) presentó el Programa Monetario22025-2026 estableciendo una meta de crecimiento bianual de 3,5 a 4%, con una recuperación de las exportaciones para este año.

El resto de indicadores se mantienen en niveles similares a los del añoa pasado. La inflación entre 4 y 5%, las remesas 4,4% (esto a pesar del alza actual de 20%) y reservas internacionales netas en nivel de cinco meses de cobertura de importaciones.

El Programa Monetario es un instrumento mediante el cual comunica su visión sobre la evolución reciente y proyecciones macroeconómicas del contexto nacional e internacional y las medidas a implementarse, en el marco de su proceso de normalización de la política monetaria y cambiaria, con el objetivo de mantener una inflación dentro del rango de tolerancia de mediano plazo y preservar la sostenibilidad de la posición externa.

Contexto internacional
“En el transcurso de 2025, la economía mundial enfrenta diversos desafíos, en un entorno macroeconómico cambiante respecto a la dirección de las políticas comerciales de las principales economías, que ha generado mayor volatilidad en los mercados financieros, nuevas perturbaciones en las cadenas de suministros y postergación en las decisiones de inversión; al tiempo que, han afectado a las economías emergentes y en desarrollo, que dependen en mayor medida del comercio exterior para impulsar su crecimiento”, advierte l BCH.

En este contexto, se prevé que la escalada de las tensiones comerciales y el alto nivel de incertidumbre acerca de las políticas globales tengan un impacto significativo en la actividad económica mundial, por lo que las proyecciones actualizadas en abril de 2025 del Fondo Monetario Internacional (FMI) reflejan un menor dinamismo de la economía mundial, con desaceleración tanto en las economías avanzadas como emergentes y en desarrollo respecto a 2024.

Contexto nacional y proyecciones
El BCH, proyecta que para 2025-2026, la economía hondureña mantenga la senda de crecimiento en un rango de 3,5%-4.0%, influenciada especialmente por el sostenimiento de la demanda privada interna apoyada por el ingreso disponible de los hogares, destacando los ingresos generados por el café, los flujos de remesas familiares y las transferencias monetarias vinculadas a programas sociales prioritarios, entre otros.

Asimismo, el aumento de la inversión pública presupuestada en niveles históricos se focaliza en ampliar la infraestructura productiva, vial, sanitaria, educativa y energética, entre otras, lo que permitiría un crecimiento económico sostenido en el largo plazo. Adicionalmente, se estima una recuperación parcial de algunos rubros de exportación, destacando la mejora en la producción y exportación de café.

Es importante señalar, que los pronósticos para el crecimiento están sujetos a riesgos, ante los posibles cambios en las políticas comerciales y migratorias a nivel mundial, así como a las condiciones climáticas e incidencias fitosanitarias y/o zoosanitarias, que podrían incidir en la producción nacional.

Por otra parte, la implementación de políticas arancelarias a nivel global podría representar una situación favorable para Honduras, beneficiándose de la relocalización de la inversión extranjera en sectores como la manufactura (textiles).

La inflación interna permanece dentro del rango establecido, al registrar una variación interanual de 4,39% en abril del presente año; no obstante, el componente subyacente de la inflación continúa denotando persistencia, asociado a un proceso de desaceleración más gradual en la inflación de servicios y de algunos alimentos industrializados.

Conforme a los pronósticos más recientes, se estima que la inflación total se ubique dentro del rango de tolerancia. Sin embargo, existen riesgos externos e internos que podrían incidir en las proyecciones de la inflación.

En lo referente al sector externo, al cierre de 2024, el déficit en la cuenta corriente fue 4,6%, menor al estimado en la Revisión del PM (5,2%) y dentro del rango de equilibrio de largo plazo; como resultado de un flujo de remesas familiares por encima de lo previsto y la recuperación parcial de las exportaciones (principalmente por mayores ventas de arneses); y contrarrestado por el aumento en las importaciones de bienes.

Los ajustes decisivos en las políticas monetaria y cambiaria-principalmente los movimientos en la Tasa de Política Monetaria (TPM) en el segundo semestre de 2024-, han contribuido a que la inflación se ubique dentro del rango de tolerancia del BCH y atenuar en parte las presiones en la balanza comercial, reduciendo la brecha privada entre los ingresos y egresos de divisas en el último trimestre de 2024.

Asimismo, luego de haber concluido con éxito la aprobación de la I y II Revisión del Programa con el FMI, se facilitó la colocación de un Bono Temático, Verde, Social y Sostenible y la recepción de desembolsos multilaterales: observándose al cierre del 2024 una ganancia en Reservas Internacionales (RIN) de $493.3 millones, lo cual constituye un factor precautorio en el entorno internacional presente.

Se prevé que el saldo de RIN, respalde los indicadores de reservas adecuadas, y continúe situándose dentro de los parámetros internacionalmente aceptados, permitiendo mantener una posición externa sólida para hacer frente a los choques externos y el servicio de deuda externa.

Por su parte, el crédito al sector privado en los próximos dos años, continuaría financiando con recursos propios del sistema financiero a los distintos sectores económicos, incluyendo: Propiedad Raíz, Agricultura, Industria, Servicios, Comercio y Consumo; evolución favorable que estaría siendo complementada con recursos provenientes de la banca de desarrollo pública, como ser: Banhprovi y Banadesa.

La aprobación de la III Revisión a nivel técnico del Programa Económico vigente con el FMI, por parte del Directorio Ejecutivo, esta prevista para junio del presente año, que facilitará el acceso a recursos externos.

Artículo anteriorBerkshire Hathaway cae más de 6% tras retirada de su director
Artículo siguienteCredit Suisse pagará $511 millones en caso de evasión fiscal en EE UU