Honduras se ubicó 142 entre 180 países en el Índice de Libertad de Prensa 2025

Libertad de Prensa 2025, según el RSF

Reporteros sin Fronteras, realizadores del ranking, dijeron que en el país aún no es seguro el periodismo

En la actualización del Índice de Libertad de Prensa 2025 de Reporteros sin Fronteras, Honduras subió cuatro puestos en un año, pero se ubicó en la casilla 142, tras haber obtenido 38,51 puntos sobre 100, y se mantiene en la última categoría “roja” de mayor riesgo global para el periodismo.

El ranking mundial lo lideró Noruega, que se mantuvo en el primer puesto. Reporteros sin Fronteras destacó el dinamismo del mercado de medios noruego, la solidez de las emisoras públicas y la independencia editorial.

Seguido de Noruega aparece Estonia con 89,4 puntos y una escalada de cuatro puestos frente al ranking de 2024. La entidad detalló que aunque el periodismo batalla contra la autocensura a causa de amenazas físicas, cuentan con entorno legal y político protector.

El top tres lo completa, Países Bajos con 88,6 puntos y una escalada de un puesto frente al año anterior. De este país destacaron que no existen límites marcados a la difusión de información y opinión en razón del nivel de pluralismo mediático.

Por primera vez, la situación de la libertad de prensa se vuelve “difícil” a escala mundial

Los resultados de la Clasificación alertan, desde hace más de diez años, sobre el deterioro global que sufre la libertad de prensa en el mundo. En 2025 se ha cruzado una nueva línea roja: la puntuación media de todos los países evaluados ha caído por debajo de los 55 puntos, el límite marcado para calificar la situación de la libertad de prensa como “difícil”.

Más de seis de cada diez países (112 en total) registran retrocesos en la Clasificación, y, por primera vez en su historia, las condiciones para el ejercicio del periodismo son “difíciles” o “muy graves” en la mitad de los países del mundo y satisfactorias (“buenas” o “bastante buenas”) en menos de uno de cada cuatro.

Un mapa cada vez más rojo

En 42 países, que representan a más de la mitad de la población mundial (56,7%), la situación se considera “muy grave”: la libertad de prensa es inexistente y el ejercicio del periodismo es especialmente peligroso. Es el caso de Palestina (163º), donde desde hace más de 18 meses el ejército israelí masacra al periodismo y ha matado a cerca de 200 profesionales de la información –al menos 43 de ellos en el ejercicio de su trabajo–, e impone un bloqueo informativo sobre el enclave asediado. Mientras, Israel (112º) prosigue su declive en la Clasificación (-11 puestos).

Tres países de África Oriental, Uganda (143º), Etiopía (145º) y Ruanda (146º), descienden este año a la categoría de situación “muy grave”. Hong Kong (140º) también se tiñe de rojo y adopta el mismo color que China (178º, -6), que integra el trío final de la Clasificación, junto a Corea del Norte (179º) y Eritrea (180º).

En Asia Central, Kirguistán (144º) y Kazajistán (141º) ensombrecen la zona, mientras que en Oriente Medio, una región íntegramente en rojo, Jordania (147º) se desploma 15 puestos debido a las leyes liberticidas aprobadas contra la prensa.

La libertad de prensa en las cinco regiones del mundo en 2025.

Artículo anteriorDeuda de pensiones de El Salvador creció más de $171 millones en primer trimestre
Artículo siguienteEl multimillonario Warren Buffett dejará su cargo tras 60 años al frente de Berkshire Hathaway