En abril de 2025, el ritmo de crecimiento del Índice de Precios al Consumidor (IPC) se desaceleró a 0,18%, la más baja observada en los últimos cinco meses por menor precio de la energía y el queroseno. Sin embargo, la inflación acumulada es de 2,19% y la interanual se situó en 4,39%.
La inflación de abril registró una “caída del precio del suministro de electricidad en vivienda y del gas líquido querosene, lo que aminoró en 0.08 pp la inflación mensual”, destacó el Banco Central.
La inflación interanual se situó en 4,39%, manteniéndose dentro del rango máximo de mediano plazo establecido por el BCH (4.0% ± 1.0 pp). Mientras la inflación acumulada fue de 2,19%. “Las medidas de subsidio a los combustibles y energía eléctrica han moderado la inflación interanual en aproximadamente 0.44 pp (4,83% inflación interanual sin subsidios)”, destaca el ente monetario.
Inflación mayor en alimentos
Durante abril, la caída promedio ponderado de los precios de los rubros “Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles” y “Transporte” atenuaron la inflación mensual en 0.08 pp y 0.03 pp, respectivamente.
Por el contrario, los rubros que aumentaron fueron “Alimentos y Bebidas no Alcohólicas” con 0.18 pp y “Hoteles, Cafeterías y Restaurantes” con 0.03 pp. En menor proporción se registraron aportes de los grupos: “Prendas de Vestir y Calzado”, “Muebles y Artículos para la Conservación del Hogar” y “Cuidado Personal” con 0.02 pp cada uno; “Salud” y “Recreación y Cultura” con 0.01 pp cada uno.
El índice de alimentos mostró un alza mensual de 0,52%, resultado influenciado por el aumento en los precios de productos agrícolas (tomate pera, chile dulce, aguacate, plátano y naranja, entre otros), mariscos de alto consumo en la temporada de verano (pescado entero, filete de pescado y camarones), así como tortillas, café, azúcar, carne de pollo, huevos, arroz y lácteos (leche pasteurizada, queso y mantequilla).
En contrapeso aminoraron este comportamiento las reducciones en el precio de algunos productos: pataste, cebolla, papa, lechuga, zanahoria y biftec de res.
Hoteles, Cafeterías y Restaurantes
La variación mensual del indicador de este rubro fue de 0,37%, debido a los mayores precios observados en alimentos y bebidas consumidos fuera del hogar (desayunos, almuerzos, golosinas y pollo frito, hamburguesas, cerveza, refrescos gaseosas y naturales).
Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles
El índice de precios de esta agrupación presentó una disminución mensual de 0,41%, resultado influenciado principalmente por la caída en la tarifa de energía eléctrica consumida por los hogares y en los precios del gas de uso doméstico (querosene).
Transporte
Las rebajas en el precio promedio ponderado de los combustibles a nivel nacional propiciaron una reducción mensual de -0,30% en el índice de este grupo, registrando las siguientes caídas promedio por galón: el diésel L3.10, la gasolina súper L0.46 y la regular L1.27. Este comportamiento fue atenuado -en parte- por el incremento en el precio de vehículos y su mantenimiento.
Los rubros restantes del IPC que mostraron incrementos mensuales fueron: “Cuidado Personal” con 0,44%; “Muebles y Artículos para la
Conservación del Hogar” con 0.32%; “Salud” con 0,31%; “Recreación y Cultura” con 0,28%; “Prendas de Vestir y Calzado” con 0,20% y “Bebidas Alcohólicas y Tabaco” con 0,18%.
Inflación por regiones
En abril de 2025, las regiones presentaron comportamientos diversos en sus tasas de inflación, destacando la región Resto Norte que experimentó una reducción en su índice de precios de 0,07%, contrastando con la región Sur con un aumento de 0,78% en su índice. En tanto, el resto de las regiones presentaron variaciones moderadas: Norte Metropolitana (0.02%), Central Metropolitana (0,21%), Occidental (0,25%), Resto Central y Oriental (0,42%, cada una).