Las reservas aumentan a $8.506 millones, pero el valor del dólar cerca de 26 lempiras

Las acumulación de reservas internacionales se recuperan en el primer cuatrimestre y superan los 8.500 millones de dólares, sin embargo el valor del lempira sigue cayendo y el valor de un dólar se acerca a los 26 lempiras.

Según datos del Banco Central, hasta el viernes anterior se registraban reservas netas por “8.506 millones de dólares, 457 millones más que en diciembre de 2024 ($8.049 millones)“. Las RIN cubren 5.2 meses de importaciones, nivel superior al requerido por el FMI.

Sin embargo, la devaluación sigue acelerada en más 1% y proyecta llegar a 26 lempiras el dólar en mayo. Para hoy lunes el precio del dólar, comprado por los clientes en el sector financiero es de “25.8813 lempiras”. El precio de cambio (TCR) es de 25.7525 lempiras, que es el que recibe la persona que retire o cambie dólares.

Reservas vs devaluación

Hasta el 10 de abril, el ingreso de divisas superaba los $6.000 millones, superior en 30% al monto observado en la misma fecha del año anterior; mientras que, los egresos de los agentes cambiarios ascendieron a $5.693.7 millones, mayor en 16,2% en comparación a la misma fecha del año previo.

En las últimas dos semanas las RIN aumentaron más de $200 millones. A pesar de la fortaleza monetaria, la devaluación en abril es de casi 13 centavos, muy superior a los dos centavos de devaluación registrados en marzo.

Para Sergio Zepeda, Director del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAH, “no hay una justificación del alto valor del dólar porque el hecho es que las reservas internacionales netas ya están en un nivel aceptable”.

“Si nosotros vemos las estadísticas del Banco Central, los ingresos ahora están superando a los egresos por divisas, más otros factores que realmente han alentado precisamente este tema, pero todavía seguimos con un deslizamiento de la moneda bastante importante”, apuntó.

Solamente en este año la devaluación es de 38 centavos y de acuerdo a las previsiones de la UNAH suponíamos que en el segundo semestre alcanzaría los 26 lempiras por un dólar, pero ahora la cifra se alcanzaría antes.

La presión del FMI, por el Acuerdo firmado, sigue pesando sobre el gobierno bajo el argumento de ganar competitividad y un valor “real” de la moneda.

Las repercusiones son directas para la población, destacó el analista, principalmente porque el consumo es de bienes importados y eso hace que el precio de una u otra manera se encarezca y se pierde valor de los salarios. También está el impacto inflacionario, la principal meta de control que tiene el BCH.

Artículo anteriorChina con “plena confianza” en crecer 5% pese a guerra comercial
Artículo siguienteConstrucción privada residencial cayó 10,4% en 2024: BCH