La producción nacional, medida a través del IMAE (Índice Mensual de Actividad Económica), creció en febrero 3,2% menor al 5,1% registrado a febrero de 2024 y al 4,2% registrado en enero de este año.
Según el informe del Banco Central de Honduras (BCH), las actividades que más contribuyeron fueron: Intermediación Financiera, Seguros y Fondos de Pensiones; Correo y Telecomunicaciones; Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca; Comercio; Transporte y Almacenamiento; y Construcción Privada.
“El aumento en el ingreso disponible de la población hondureña, que en parte se atribuye a un mayor flujo de remesas familiares y al incremento del empleo formal, impulsó la demanda interna de bienes y servicios”, señala el BCH.
“La economía hondureña mostró una trayectoria creciente a febrero de 2025, a pesar del efecto estacional del año bisiesto al contar con un día menos de producción en comparación al mismo mes de 2024″, añade el informe.
Los sectores que impulsan la economía

Intermediación Financiera, Seguros y Fondos de Pensiones
Los servicios financieros crecieron 9,4%, explicado por el margen de intermediación financiera (9,3%), debido al alza de los ingresos por intereses y comisiones derivados del otorgamiento de préstamos (principalmente con destino al consumo, comercio y propiedad raíz), y uso de tarjetas de crédito.
Asimismo, el resultado positivo de la producción de seguros y fondos de pensiones (19,3%), se atribuye al incremento de primas sobre accidentes y enfermedades; seguros de vida; vehículos y automotores.
Correo y Telecomunicaciones
La demanda de telefonía móvil, servicios de internet, almacenamiento de datos, aplicaciones y diversas soluciones, orientadas a impulsar la innovación tecnológica de las diferentes empresas, instituciones y hogares, influyeron significativamente en el alza observada en los servicios de comunicaciones, al alcanzar un aumento de 4,8% a febrero de 2025.
Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca
La producción del sector agropecuario mostró un incremento de 2,5%, derivado de la recuperación que ha registrado el sector cafetalero, debido al ciclo positivo de bianualidad y precios internacionales altos; seguido por el buen desempeño en el cultivo de granos básicos –frijol y maíz– favorecido por el bono tecnológico.
A esto, se suma la reactivación de la producción de tilapia, la cual en el mismo período de 2024 fue suspendida por la revocación de licencias ambientales en el Lago de Yojoa. Asimismo, se observó aumento en el cultivo de camarón, reflejándose en el incremento de las exportaciones hacia los mercados de Reino Unido, Francia, Costa Rica y El Salvador.
Comercio
El aumento del ingreso disponible, derivado de un mayor flujo de remesas familiares, así como el aumento del empleo formal, influyeron en las mayores ventas de: productos alimenticios, tabaco, abonos para animales, maquinaria y aparatos eléctricos, productos farmacéuticos, medicinas, y prendas de vestir, favoreciendo los servicios de comercio con un aumento de 2,1%.
Transporte y Almacenamiento
Los mayores ingresos de los principales almacenes de depósito y el aumento del desplazamiento de pasajeros a localidades urbanas e interurbanas, permitieron alcanzar un crecimiento en las actividades de transporte y almacenamiento de 3,7%.
Construcción Privada
El incremento en el número de edificaciones residenciales (verticales) y comerciales, principalmente en los municipios de La Lima, Danlí, y el Distrito Central, producto del financiamiento otorgado por la banca privada y del Fondo de Inversión BCH-Banhprovi contribuyó en el alza de esta actividad de 3,7%.