Exportaciones de café suman 978 millones de dólares a marzo: Ihcafé

Economistas advierten impacto negativo por aranceles de Trump

Las exportaciones hondureñas de café a marzo anterior superaron los 2.85 millones de sacos de 46 kilogramos y casi duplicando los ingresos de la cosecha previa (2023-2024), al superar los 9978.8 millones de dólares (más de 25.100 millones de lempiras).

“El valor de las exportaciones es de $978.87 millones de dólares mostrando un incremento del 97% comparado a los $497.05 millones en 2023-2024”, informó el Instituto Hondureño del Café (Ihcafe). Las ventas en el primer semestre de la cosecha 2024-2025, han sido favorecidas con un aumento del 80% en en el precio del grano.

El Ihcafé destaca que las exportaciones muestran un crecimiento del 10% comparado a los 2.59 millones de sacos de 46 kg registrados en el mismo periodo del año 2023-2024.

Los contratos de venta suman un total de 4.27 millones de sacos, con un alza del 18% comparado a los 3.61 millones de sacos registrados a esta misma fecha en 2023-2024.

En cuanto al precio promedio de exportación a marzo es de $344.58 comparado con los $191.35 de la cosecha previa.

Temor por aranceles

Estados Unidos, se mantiene como el primer destino de la exportación cafetalera con el 29,8% (851.281.19 sacos), algo que provoca temor entre los economistas en vista del arancel del 10% impuesto por ese país.

Los otros destinos destacados del café hondureños son: Alemania (561.107 sacos) el 19,7% del total, Bélgica (261.221) 9,2%, Italia (137.065) con 4,8% y Canadá (132,876), el 4,7%. Les siguen Reino Unido, Suecia, Francia, Holanda y Corea.

Para el economista Roberto Lagos se debe analizar la caída del precio internacional y el impacto en la industria.

Por su parte, Miguel Pon, presidente ejecutivo de la Asociación de Exportadores de Café de Honduras (Adecafeh), confirmó que el precio del café en la bolsa de Nueva York ha registrado una caída significativa, en parte atribuida a los temores generados por las medidas arancelarias.

Los temores de una caída en la demanda por los aranceles, está impactando en los precios señaló, aunque el país ha logrado vender gran parte de la actual cosecha se debe de tener una estrategia para enfrentar el impacto en el sector.

Artículo anteriorGeneración eléctrica en Latinoamérica creció un 5,5% en 2024 por renovables
Artículo siguienteLa CREE reforma obligación de licitación “internacional” en compra de energía en firme