Los bancos centrales con cautela ante incertidumbre

Los bancos centrales del mundo están teniendo que fijar tasas no solo con base al comportamiento de la inflación, sino ahora basados en la política comercial estadounidense de Donald Trump.

Las últimas decisiones de los principales bancos centrales han dejado ver como se está formando una tendencia cautelosa después de una serie de recortes de tasas de interés, a medida que crece la incertidumbre en la economía y la política global.

“Los esfuerzos del presidente estadounidense, Donald Trump, por alterar el comercio internacional y el orden mundial amenazan a los bancos centrales”, dijo Bloomberg.

De los cinco bancos centrales que se reunieron esta semana, sólo Suiza recortó las tasas, aunque los operadores esperan una mayor flexibilización en Estados Unidos y Gran Bretaña.

El Banco Nacional Suizo redujo el jueves las tasas de interés en 25 puntos básicos (pb) a 0,25%, dejando los costos de endeudamiento justo por encima de cero.

Este fue el quinto recorte consecutivo desde que el BNS comenzó a reducir las tasas desde 1,75% hace un año.

Los mercados no prevén más reducciones a partir de ahora, especialmente porque el BNS ha sido el banco central más moderado de los mercados desarrollados. Aun así, las autoridades monetarias no han descartado un retorno a tipos negativos.

Por el lado del Banco de Canadá, este redujo su tasa de interés clave en 25 puntos básicos a 2,75% la semana pasada, su séptima reducción consecutiva.

Tiene previsto “proceder con cuidado con cualquier cambio futuro” dadas las preocupaciones sobre las presiones inflacionarias y un crecimiento más débil.

El banco central de Suecia dejó las tasas en 2,25% el jueves anterior y dijo que espera mantenerlas en ese nivel por ahora. El Banco de la Reserva de Nueva Zelanda recortó la tasa de efectivo oficial en medio punto a 3,75% el mes pasado, habiendo recortado las tasas en un total de 175 puntos básicos en siete meses.

Los que la han mantenido

Los bancos de Inglaterra, Estados Unidos y Japón han optado por mantener sus tipos de interés en sus decisiones de este año, justificados por la incertidumbre global.

En el caso del Banco de Inglaterra, tres de los miembros más moderados decidieron mantener las tasas en 4,5% y no realizar un recorte inmediato de las tasas de interés, mientras el panel mantuvo la política estable frente a un contexto mundial turbulento.

Para la decisión, el Banco de Inglaterra observó el aumento de las tensiones comerciales globales, los planes alemanes de aumentar el gasto y la mayor volatilidad de los mercados financieros. “Existe mucha incertidumbre económica en este momento. Seguimos creyendo que las tasas de interés están en una senda de descenso gradual”, declaró el gobernador Andrew Bailey en un comunicado adjunto a las actas. “Seguiremos muy de cerca la evolución de las economías global y nacional”, agregó.

El Banco de Japón, también se fue por la misma línea. Tras haber subido los tipos de interés en enero, el consejo del BoJ votó por unanimidad mantener el tipo de interés oficial a corto plazo del banco en 0,5% en una reunión de dos días que finalizó el miércoles.

La decisión se produjo en un momento en que los temores a una desaceleración mundial causada por la política arancelaria del presidente estadounidense eclipsaron los datos salariales y de precios que mostraban que Japón estaba progresando en la consecución duradera del objetivo de inflación de 2%.

“Pocos bancos centrales pueden ser citados como ejemplos de una política monetaria efectiva y estable. En este sentido, el banco central de Suiza y el de Japón son referentes positivos, ya que evitaron inundar el mercado con exceso de dinero en 2020 y 2021, lo que contribuyó a una mayor estabilidad de los precios”, dijo Juan Castañeda, director del Vinson Centre de la Universidad de Buckingham.

Luego llegó la decisión de la Fed, que optó por mantener sus tipos de interés en el rango de 4,25%-4,5%. “La inflación ha comenzado a subir”, dijo Jerome Powell, “creemos que en parte como respuesta a los aranceles. Y podría haber un retraso en el progreso a lo largo de este año”. Pero también disminuyeron el crecimiento del PIB de 2,1% a 1,7%, y aumentaron la expectativa de inflación, lo que indica riesgo de estanflación.

Una comisión del BCH recomendó mantener tasa de política monetaria en 5,75%. En Centroamérica Nicaragua tiene la mayor tasa de política monetaria de la región con 6,25% seguido de Honduras (5,75%), El Salvador (5,53%), Guatemala (4,5%) y Costa Rica (4%).

A continuación las tasas a nivel global:

Artículo anteriorCómo resolver el lado negativo de la deuda: FMI
Artículo siguienteLas pérdidas de Hondutel suben a L37.4 millones en febrero de 2025