Deuda externa pública supera los $10.216 millones a febrero

La deuda pública aumentó

Al cierre de febrero de 2025, el sector público registró un saldo de deuda externa de 10.216.3 millones de dólares, presentando un aumento de 12 millones en comparación a diciembre del año anterior ($10.204.3 millones).

Según el Banco Central, esto se explica por mayores desembolsos por $67 millones, en comparación con los pagos de capital efectuados por $59.8 millones; lo anterior, aunado a una variación cambiaria que aumentó el saldo en $4.8 millones.

Por tipo de deudor, el 90,9% ($9.273.3 millones) de la deuda externa pública, lo debe el Gobierno General, el 7,8% ($801.6 millones) la Autoridad Monetaria, el 1,2% ($126.5 millones) las Empresas Públicas no Financieras (ENEE y la ENP), y 0,1% ($14.9 millones) las
Instituciones Públicas Financieras (Banhprovi).

Mientras que, por tipo de acreedor, se identificó que el 69,7% ($7.119.4 millones) corresponde a obligaciones con organismos multilaterales, 20,2% ($2,064.9 millones) con acreedores comerciales (instituciones financieras y proveedores) y el 10,1% ($1.032 millones) restante con instituciones bilaterales.

Por instrumento de deuda, el 80,4% ($8,216.3 millones), fue contratado a través de préstamos y el restante 19,6% ($2.000 millones) corresponde a títulos valores emitidos en el mercado financiero internacional. Estos títulos, con un vencimiento de diez años plazo fueron colocados en tres emisiones distintas: $700 millones en enero de 2017, $600.0 millones en junio de 2020 y la más reciente en noviembre de 2024 por $700.0 millones.

Para Liliam Rivera, economista de ASJ, al sumar la deuda interna la deuda del país supera los $16,000 millones que representa un peso importante en temas de servicio de deuda, “el 26% del presupuesto de la administración central actualmente se destina a pago de obligaciones de servicio de deuda, esto es bastante alto porque significa que hay menos recursos para salud, para educación y otras prioridades actuales que tiene la población”.

En ese sentido, uno de los llamados al gobierno es no continuar endeudando al país para gasto corriente, se debe dar prioridad a la inversión pública, que esto genera un retorno y mayor dinamismo en ayudar a cambiar las condiciones de vida de la población.

Artículo anteriorEn el primer trimestre las deportaciones suman 9.701, menos de lo esperado
Artículo siguienteDéficit comercial baja un 23% impulsado por exportación de café